Los reportes de inclusión financiera muestran que entre mayor es la penetración del sistema financiero en las regiones, menor es el monto promedio que se desembolsa. Sin embargo, las diferencias entre hombres y mujeres son notorias
Colombia tiene un indicador de inclusión financiera de 83,3 % en el promedio nacional, según el informe de la Banca de las Oportunidades a septiembre de 2019. Y a simple vista, no parece existir una brecha de género amplia pues mientras el promedio de inclusión en hombres es de 84,7 %, el de las mujeres es de 84,1 %.
Sin embargo, al evaluar la distancia entre los montos promedio que se les prestan a unos y a otros, la diferencia se amplía.
Recomendado: Jóvenes, los menos incluidos en el sistema financiero
Mientras en el microcrédito a los hombres les prestan en promedio 4,8 millones de pesos, a las mujeres les prestan cuatro millones de pesos; en consumo, a los primeros les prestan 1,14 millones de pesos y a las segundas 900.000 pesos. En el caso del crédito hipotecario, a unos les prestan en promedio 118,9 millones de pesos y a ellas 104,6 millones de pesos.
Todo pese a que, destaca el director de la Banca de las Oportunidades Freddy Castro, las mujeres tienen un mejor comportamiento de pago que los hombres. Es decir, ellas pagan con más puntualidad y aún así les prestan menos dinero.
Por regiones, se pueden ver diferencias más marcadas. Por ejemplo, en el crédito de consumo en el Llano a los hombres les prestan un promedio de dos millones de pesos por préstamo, pero a las mujeres les prestan 1,5 millones de pesos.
Puede interesarle: Adiós voucher, hola biometría y otros cambios financieros para los que se prepara Colombia
En esta región, los indicadores de inclusión financiera son de 91,81 % para los hombres y de 81,52 % para las mujeres.

En el caso de la región centro oriente, donde están las grandes capitales del país y por lo tanto el indicador de inclusión financiera más alto con 96 % para los hombres y 90 % para las mujeres, hay un fenómeno adicional: dichos indicadores permiten que los créditos no se concentren en las familias de altos ingresos y por lo tanto el promedio del monto desembolsado es más bajo.
Lea también: Colombia, campeón mundial de la inclusión financiera
Pero sigue existiendo una brecha de género. Mientras los hombres de esta región reciben en promedio 879.976 pesos para consumo, las mujeres reciben 674.688 pesos.
Por su parte, la región Pacífico tiene la segunda menor brecha de género por desembolsos en créditos de consumo con 1,8 millones de pesos para unos y 1,5 millones para otras. Pero su promedio de inclusión es el más bajo del país con apenas 73,92 %.
Por el momento, las razones no son tan claras. Y aunque el director de la Banca de las Oportunidades tiene varias ideas, las respuestas se conocerán en 2021 cuando la entidad revele los resultados de su encuesta de demanda de inclusión financiera que estará aplicando durante este año.