El 61 % de las mujeres latinas participan en la fuerza laboral de Estados Unidos, dos puntos porcentuales por encima de las mujeres de ese país.

El Super Bowl de este año marcó un hito en la historia de ese evento deportivo y de Estados Unidos, pues por primera vez dos mujeres latinas fueron protagonistas del popular show de medio tiempo, que fue visto en el mundo por al menos 194 millones de personas.

Sin embargo, este hecho sin precedentes no es casual. Desde hace tiempo las mujeres latinas se han involucrado en la economía de el país norteamericano. El 61 % de ellas participan en la fuerza laboral, respecto al 59 % de mujeres de EE. UU. que lo hacen, según Bloomberg.

Lea también: La “fiesta latina” de Shakira y JLo en el Super Bowl

De continuar la tendencia, se espera que para 2028, las latinas representarán casi el 10 % de la fuerza laboral total.

Para Silvina Moschini, CEO y fundadora de SheWorks! hechos como el del Super Bowl son prueba de que el talento no tiene género ni nacionalidad y dejan en evidencia el poder que la comunidad latina ha ganado en Estados Unidos. “Este domingo también hubo un logro para la diversidad: Katie Sowers es la primera coach del NFL que llega al Super Bowl con su equipo San Francisco 49ers”, explica.

Este “poder latino” está acompañado de una mayor capacitación profesional. Las mujeres hispanas con títulos terciarios se ha duplicado en los últimos diez años, llegando a 4,8 millones, de acuerdo con Bloomberg.

Pese a esto, para Moschini si bien la participación laboral de las latinas es mayor que la de las mujeres de ese país (68 % vs 59 %), la desigualdad salarial sigue siendo un gran problema. “Todavía queda mucho por hacerse, pues las latinas ganan $0,74 por cada dólar que gana un hombre y un 31 % menos que las mujeres caucásicas”. 

“La transparencia salarial es una herramienta crucial para cerrar estas brechas de remuneraciones entre mujeres y hombres y distintos grupos étnicos. En cuanto a emprendedoras, las empresas lideradas por mujeres reciben sólo el el 2,2 % de los fondos de capital y las latinas en Estados Unidos reciben sólo el 0,4 %”, agrega la CEO. 

Lea también: 5 mujeres que ‘reparan’ al mundo con empresas de tecnología

Otro reto tiene que ver con el tipo de cargos que ocupan las mujeres de la región, la presencia de latinas en altas posiciones en Estados Unidos es solo del 1.5 % en puestos ejecutivos y en puestos gerenciales sólo el 4.1 %. Ante este panorama emprender se ha convertido en una alternativa. El 31 % de las nuevas empresas netas propiedad de mujeres son creadas por latinas, explica Moschini.

En 2019, según un reporte de American Express, los negocios fundados por latinas fueron de más de 2,3 millones o el 18 % de todos los negocios de mujeres, con un crecimiento anual del 10 % con respecto al 2018. Estos emprendimientos tienen el potencial de crear 80.000 empleos y generar 155.000 millones de pesos en ingresos. 

Trabajo para cerrar la brecha

Cada año Estados Unidos celebra el Latina Equal Pay Day, un evento que busca cerrar la brecha salarial a la que se enfrentan las mujeres Latinas. Voces latinas muy influyentes como la de Eva Longoria, Jessica Alba, Kate del Castillo y Aislinn derbez, se han unido a esa iniciativa.

Para Moschini, la tecnología es el gran igualador de oportunidades. “Desde SheWorks!, por ejemplo, utilizamos la tecnología para crear un mercado de trabajo en donde unimos compañías en búsqueda de talento con mujeres profesionales de cualquier parte del mundo”.

Compañías más tradicionales como el grupo bancario Goldman Sachs han anunciado que no apoyarán a empresas que tengan en su directorio sólo hombres blancos. Este tipo de hechos sientan precedentes que seguro lograrán mayor diversidad y oportunidades para las mujeres.