En la primera versión 2020 del informe de política monetaria, el Banco de la República dedicó parte del tiempo en analizar la situación del mercado laboral
Aunque la razones por las que está subiendo el desempleo siguen siendo analizadas por el equipo técnico del Banco de la República, en el más reciente Informe de Política Monetaria presentaron las primeras causas posibles.
De acuerdo con el gerente técnico del Emisor Hernando Vargas, la tasa de desempleo natural muestra una tendencia creciente en los últimos cinco años y eso, por supuesto, tiene efectos sobre los pronósticos de crecimiento de la economía.
Recomendado: Desempleo fue de 10,5 % en 2019
Al mismo tiempo, la tasa de ocupación del país disminuyó. Eso significa que el desempleo en Colombia no podría explicarse porque hay más gente buscando empleo, sino porque no se están generando los empleos suficientes.

En el mismo sentido, el gerente general Juan José Echavarría advirtió que “si la tasa de ocupación no estuviera cayendo también, tendríamos peores resultados en desempleo”.
Por otro lado, el gerente Vargas advirtió que tampoco se trata de un incremento en la tasa de destrucción de empleos, que más bien se ha mantenido estable, sino que se observa una caída en la contratación. “Es decir, si el desempleo crece no es porque estén echando a la gente sino porque no la están contratando”, agregó el gerente técnico.
Para el equipo técnico del Emisor, todo esto da a entender que el desempleo “puede tener que ver por el lado de la demanda, las empresas pueden estar teniendo problemas para generar empleo”.
También lea: ¿Qué hacer con el desempleo?
Y allí, “una de las razones puede ser la productividad total de los factores, en el periodo en que el desempleo crece, decrece la productividad total de los factores. Puede haber otros factores cuyo análisis es más complejo y se está haciendo”, señaló Vargas.
Nuevamente, el gerente Echavarría señaló que el comportamiento del desempleo en las últimas décadas “no es porque seamos muy de malas sino porque las políticas afectan el empleo y esas políticas están destinadas a un millón de trabajadores pero afecta a cuatro millones que están en la informalidad”.
El gerente general del Emisor agregó que hay que tener cuidado con las políticas sobre incrementos de salarios y primas.