Este 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, a propósito en Medellín se realiza el foro MET.

¿Cuántos hombres solicitan el permiso de paternidad? ¿Cuántas niñas estudian Física o Matemáticas? ¿Cuántas mujeres dejan su trabajo para cuidar de sus hijos? Por desgracia, vivimos en una sociedad llena de brechas como la inequidad de género, uno de los principales retos de la actualidad.

Empecemos por aclarar que la equidad de género es un derecho que comprende la igualdad de oportunidades para sumar ideas y capacidades que afronten los desafíos de la humanidad, y no se logrará hasta que todas las personas reciban un trato justo.

Lea también: En el emprendimiento es importante que las mujeres se crean el cuento

Hay un largo camino por delante. Son evidentes las desigualdades entre hombres y mujeres en el acceso a la educación, la salud o a los cargos de poder, así como en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM), donde la brecha de género es especialmente acentuada.

A pesar del aumento de la participación de niñas y mujeres en dichos campos, siguen encontrando barreras para poder desarrollarse en los mismos. Ello explica que menos del 30 % de los investigadores científicos del mundo sean mujeres.

Es esencial sumar acciones para promover la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. A este respecto, es notable el esfuerzo de la comunidad internacional en los últimos años. En 2015 la ONU proclamó el 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, «reconociendo quelas mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades científica y tecnológica y que su participación debería reforzarse».

La fundación MET Community y BBVA Colombia se unen a esta causa, y este año celebran dicho día, en Medellín, su tradicional ForoMET-BBVA para reconocer e impulsar el crucial rol de mujeres y niñas en sectores como la ciencia y la tecnología.

Equidad de género y sostenibilidad

Cuando hablamos de sostenibilidad nos referimos a un desarrollo equitativo que permita a las mujeres participar en todos los entornos (sociales, económicos y políticos) en igualdad de condiciones y derechos. La equidad de género es fundamental para el desarrollo sostenible.

Lea también: Diez consejos clave para las mujeres emprendedoras

La ONU señala que las mujeres tienen una acentuada vocación y preocupación por el desarrollo social tanto a la hora de adoptar decisiones políticas y familiares como financieras. En los países en desarrollo, las mujeres son más vulnerables a los efectos del cambio climático porque un alto porcentaje de las mismas se ocupan de garantizar a sus familias la disponibilidad de agua, alimento, calefacción, cuidados sanitarios y protección, y dicha tarea se hace especialmente ardua en regiones azotadas por la pobreza y los cambios en el clima.

Equidad de género, ciencia y sostenibilidad

Difícilmente podemos hablar de sostenibilidad sin hablar de ciencia y de equidad de género, pues las dos últimas son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Son muchas las entidades internacionales que se suman a este propósito. Es el caso de Masdar (EAU), que instituyó el Premio Zayed a la Sostenibilidad para galardonar cada año la sostenibilidad y las soluciones humanitarias en el mundo. Este año ha ganado Patricia Altuve, una niña que representa a una escuela de La Guajira (Colombia) con un proyecto de energías limpias y de aprovechamiento del agua.

En definitiva, empoderar a las mujeres y niñas y apoyarlas en las materias STEAM tiene un efecto multiplicador que promueve la sostenibilidad, el crecimiento económico y el desarrollo social y ambiental.

Contacto:
LinkedIn: Yanire Braña
*La autora es presidente y fundadora de la organización internacional MET Community

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.