Varias compañías han compartido pautas para navegar con seguridad en internet.
Por cuenta de la celebración del Día Internacional de Internet Seguro, cada 11 de febrero, distintas compañías tecnológicas de han unido a la conmemoración con recomendaciones para hacerle frente a amenazas que frecuentemente se encuentran quienes navegan en la red.
En una encuesta hecha por Eset a usuarios de Latinoamérica, el 84% de los usuarios reveló haber recibido al menos una fake news (noticias falsas cuyo objetivo es la desinformación), en su mayoría a través de las redes sociales. En este sentido, el 51% siente que son los mismos usuarios los culpables de la circulación de las noticias falsas, mientras que el 32% sostienen que la responsabilidad es de las redes sociales que no regulan esta información falsa y en algunos casos hasta la difunden mediante pauta publicitaria.
Por otro lado, los deepfakes están comenzando a crearse con mayor facilidad y rapidez, y están abriendo una puerta a una nueva forma de delito cibernético. Se conoce como deepfake a la técnica de síntesis de imágenes humanas basada en inteligencia artificial que se utiliza para crear contenido falso, ya sea desde cero o usando un video existente con el objetivo de replicar la apariencia y el sonido de un humano real.
Facebook: consejos para hablar con los hijos
- Empieza a interactuar con ellos cuanto antes.
De los datos recopilados se desprende que los padres deben empezar a interactuar con sus hijos en internet el momento en el que estos comienzan a usar las redes sociales. Es recomendable agregarlos como amigos cuando se unen a Facebook. De igual forma que debes sentar las bases para el diálogo y la conversación con tus hijos a una edad temprana sobre otros temas, también debes hacerlo para hablar sobre el uso de internet.
2. Identifica y aprovecha los momentos clave.
Por ejemplo, el momento en que tus hijos reciben su primer teléfono móvil es ideal para establecer una serie de normas básicas. Cuando los niños cumplen los 13 años y, por tanto, ya tienen la edad mínima para unirse a Facebook y otras redes sociales, es otro buen momento para tocar el tema de compartir contenido de forma segura. Por otra parte, cuando los jóvenes consiguen el permiso de conducir es el momento idóneo para recordarles la importancia de no usar el móvil mientras conducen.
3. Hazles saber que las reglas se aplican a actividades tanto dentro, como fuera de internet.
De la misma manera que les adviertes de que deben mirar a ambos lados antes de cruzar una calle o que es necesario ponerse casco para andar en bicicleta, enséñales a pensar antes de compartir contenido en internet. Háblales, de manera temprana y frecuente sobre seguridad, privacidad, mantenerse seguros y comportarse de forma responsable en internet. ¿Con quién me comunico? ¿Puedo entablar conexión con extraños? ¿Qué comparto y qué no? Todo esto, con base en el mundo real.
4. Pídeles a tus hijos que te enseñen.
Es una buena táctica. ¿No tienes cuenta de Facebook? ¿O quizá te interesaría probar un servicio de transmisión de música? Si tus hijos ya están familiarizados con estos servicios y aplicaciones, ellos mismos pueden ser un recurso excelente. La conversación también puede servir para hablar sobre temas de seguridad y privacidad. Por ejemplo, quizá puedas preguntarles sobre la configuración de privacidad mientras configuras tu propia cuenta de Facebook. Además, como la mayoría de los padres sabe muy bien, a tus hijos les encantará tener la oportunidad de poder enseñarte.
5. Hablen sobre herramientas y recursos disponibles.
Facebook proporciona a las personas control sobre el contenido que comparten, ven y experimentan, así como con quienes lo comparten y se pueden poner en contacto con ellas. En Facebook siempre puedes reportar un Perfil y/o bloquearlo para restringir la comunicación con otro usuario.
Las recomendaciones de Google
- Si tienes una cuenta Gmail, realiza de vez en cuando la revisión de seguridad ingresando a g.co/securitycheckup. Encontrarás en cuántos dispositivos has iniciado sesión, los eventos de seguridad inusuales detectados recientemente, los métodos de verificación de tus cuentas y una opción para testear el nivel de confiabilidad de las contraseñas que usas.
- Mantén los softwares que usas actualizados para eliminar bugs o errores, tanto en los navegadores como en los sistemas operativos y las apps descargadas. Desde un dispositivo Android puedes entrar a Google Play Store, ingresar a la opción Configuración y activar las actualizaciones automáticas o elegir recibir una notificación cuando estas estén disponibles.
- Procura mantener protegida tu información añadiendo una capa de seguridad adicional a tus cuentas de correo electrónico. En Gmail puedes hacerlo activando la verificación en dos pasos. Es decir, cada vez que quieras iniciar sesión, no solo deberás añadir una contraseña sino también digitar un código que recibirás en tu teléfono celular.
- Activa o desactiva tu historial de actividad en Google, Google Maps y YouTube, según tu preferencia. Si lo mantienes activo, cada plataforma podrá sugerirte resultados o señalarte los lugares de tu interés más cercanos a ti. Si lo deseas, simplemente déjalo en pausa a través de myaccount.google.com/data-and-personalization.
- Cuando descargues apps, asegúrate de que sean confiables. Si tienes un dispositivo móvil Android, cuentas con la tecnología de Google Play Protect incorporada, la cual escanea automáticamente tus apps y se encarga de eliminarlas si ve algo sospechoso. Para conocer las acciones detectadas:
- Abre la app de Google Play Store
- Entra al icono del Menú > Haz clic en el ícono de Play Protect
- Evita las estafas por Internet o el phishing, aprendiendo a detectar sitios o información sospechosa. Estos son algunos tips para no caer en las trampas:
- No hagas clic en enlaces cuestionables.
- Los sitios web legítimos son aquellos que generalmente muestran un candado junto a la URL.
- Además, los sitios seguros comienzan con “https” y no “http”.
- Usa navegadores web seguros que bloqueen automáticamente los sitios de phishing.
Para las compras en línea, según Mercado Libre
- Requisitos mínimos de seguridad online
Al momento de realizar compras en línea a través de plataformas de comercio electrónico, es importante que el comprador verifique los sistemas de seguridad que implementa la página con el fin de asegurarse que su transacción se realizará bajo los estándares necesarios para evitar inconvenientes. Mercado Libre dice “verificar constantemente” la reputación tanto del vendedor como del comprador, su historial de transacciones y datos que corroboran la veracidad de la persona. De esta manera, el usuario podrá estar tranquilo en que está realizando una compra o venta con personas certificadas por el comercio electrónico.
Otro punto a tener en cuenta al momento de tomar la decisión de realizar compras en línea a través de alguna plataforma, es asegurarse que sea un sitio verificado. Toda página que al momento de registro requiera el crear un usuario y una contraseña, deberá tener la imagen de un candado en la parte superior izquierda de la página que le podrá indicar al usuario si la plataforma es un sitio verificado o no. Tener en cuenta estos detalles puede protegerlo de ingresar información personal a la plataformas inseguras.
2. Realizar los pagos a través de la plataforma
Muchas veces los casos de fraude o robo se originan porque una vez se establece contacto con el vendedor, se pacta realizar el pago por fuera de la plataforma (ya sea efectivo, transferencia o consignación). En estas oportunidades, a la plataforma le queda imposible proteger el proceso de compra ya que se sale de sus sistemas de seguridad. Por esta razón, es de alta importancia que toda transacción se realice de principio a fin a través de la misma, con el fin de que esté asegurada por el programa que aplique el comercio electrónico.
El propósito de estos programas como lo mencionaba Pachón, es otorgar cobertura completa a la compra y venta realizadas en la página. Compra Protegida es un claro ejemplo de la manera como estas plataformas protegen a los usuarios en todo momento. A través de este programa y la pasarela de pagos de la plataforma, Mercado Pago, el pago de los usuarios queda resguardado hasta el momento en que se confirma que el producto ha sido entregado satisfactoriamente y de acuerdo a las condiciones acordadas. Gracias a este programa, hoy gracias a diversos esfuerzo, Mercado Libre puede afirmar que tiene menos del 1% de fraude dentro de su marketplace.
3. Precios muy lejanos a la realidad
Un último consejo bastante útil para aquellas personas que estén realizando por primera vez compras en línea y no conozcan mucho sobre el funcionamiento de éstas, es el comparar los precios a los cuales están ofreciendo los productos en las diferentes plataformas. Si usted sabe que el producto que está buscando tiene un costo específico en la tienda física y cuando lo encuentra en la plataforma éste es exageradamente menor, puede ser que el producto que ahí se ofrece no sea el mismo o no sea el original de lo que usted quiere.