La plataforma colombiana aterrizó con fuerza en México, por petición de un cliente grande y se prepara para llegar a Chile.

En su plataforma convive una de las redes más grandes de mensajeros independientes en el país, así que la colombiana Mensajeros Urbanos, tras consolidarse en varias ciudades, se está abriendo pista en su aterrizaje en otros mercados y ya llegó a uno muy apetecido: el mexicano.

Santiago Pineda, CEO y cofundador de Mensajeros Urbanos, le explicó a Forbes que si bien tenían la intención de internacionalizarse desde hace varios años, el momento se dio por la petición de un cliente corporativo en Colombia que les pidió abrir operación en territorio azteca.

Vea también: ¿Por qué las startups tienen empleados más motivados?

Tras seis años de operaciones, acaban de cerrar una ronda de inversión, que les da un total de US$3 millones de capital levantado en su historia. Los recursos que acaban de llegar se usarán principalmente para su crecimiento en los nuevos mercados a los que llegan, pues además de México, están alistando motores para entrar a Chile.

En el servicio que prestan los mensajeros vinculados a esta plataforma, el 60% lo hacen en motocicletas, el 35% en bicicletas, pero también existen quienes se mueven en carros y camiones.

En Colombia tienen presencia en 9 ciudades con 12.000 aliados, como denominan a los mensajeros. El negocio B2B es lo que ha impulsado su incremento en ingresos, que aspiran a que puedan cerrar el 2020 por encima de los US$27 millones.

Juan Pablo Pineda y Santiago Pineda Mensajeros Urbanos
Juan Pablo Pineda (COO) y Santiago Pineda (CEO), ambos cofundadores de Mensajeros Urbanos.

Pero en México, que es un territorio mucho más grande, la ambición es tener una flota de 20.000 personas para poder responder a la demanda.

La puerta de entrada es Monterrey, una ciudad en la que, de acuerdo con datos de la consultora Market Analysis, el sector con mayor crecimiento es el logístico, con una participación en el mercado de 37% en el tercer trimestre del año.

La oportunidad de negocio está en la penetración del comercio electrónico, pero también en generar ingresos extras a sus aliados a partir de los servicios que ofrecen. Entre los planes está de sumar a su oferta TaT (entrega de tienda a tienda) y recaudos (recolección de dinero por la compra de un producto).

En México, sus próximas paradas serán Ciudad de México y Guadalajara para ampliar sus entregas a un promedio de 2 millones al mes entre los tres estados de la República Mexicana.

Lea además: 10 startups hacen parte la tercera generación de Rockstart Colombia