Según un estudio, la población femenina supera a los hombres en juegos de estrategia y puzzles. Mientras los hombres siguen fuertes en carreras.

Durante el 2019 el mercado mundial de videojuegos generó 152,1 billones de dólares, con un aumento del 9,6 % respecto al año anterior.

Las consolas se mantuvieron como los dispositivos con mayor crecimiento en la categoría, sin embargo, el consumo de videojuegos en dispositivos móviles ha venido aumentando progresivamente, representando el 45 % del mercado seguido de smartphones que representan el 36 %.

Lea también: Mujeres latinas están liderando la fuerza laboral de EE. UU.

En Latinoamérica, los gamers o consumidores de los videojuegos son más de la mitad de la población online y el 49, 7 % de esa cifra está compuesta por mujeres, de acuerdo con un estudio realizado por Mediacom.

El estudio reveló además, que la población femenina supera por un gran margen a los hombres en juegos de estrategia y puzles. Por su parte, los hombres son los principales jugadores de los de acción, carreras y shooting.

Por otra parte, solo el 11 % de los jugadores son considerados como aficionados, es decir, que pasan en promedio nueve horas al día jugando, conectándose y compitiendo con otras personas. En su mayoría, el 44 % son individualistas, es decir, buscan buscan juegos de trivia y casuales para entretenerse y pasar el tiempo.

En cuanto a las ganancias asociadas con los videojuegos en la región, para 2019 estas fueron de 5,6 billones de dólares con un crecimiento estable. Sin embargo, esto sólo representa el 3,7 % de los ingresos mundiales en videojuegos, lo que significa para las grandes compañías de estas plataformas un altísimo margen de crecimiento, que unido a la tendencia global de inversiones en Latam permite estimar una aceleración en este crecimiento para 2020.

Lea también: Las nuevas Barbie incluyen muñecas con vitiligo, sin cabello y silla de ruedas

Los gamers prefieren el sofá

El 89 % de gamers juegan en casa y tienen una alta disposición de compra en otras categorías que complementan su ecosistema de hasta un 30 % adicional frente a un consumidor promedio:  televisores, centros de entretenimientos, accesorios y sofás.

Finalmente, el la investigación determinó que el rango de edad con mayor densidad en este target es de 20 a 39 años, una población económicamente activa y con alto nivel de participación en las decisiones de compra en  los hogares.