Además de ser el primer unicornio colombiano, la compañía es punto de atracción de capital de inversión en el país y motivación para la creación de empresa.

Según el más reciente Reporte Global de Emprendimiento de EY, el 90 % de los nuevos emprendimientos fracasan en sus primeros cinco años, cifra que refleja la carencia de mercado para los productos o servicios que se están creando.

Sin embargo, este hecho contrasta con el crecimiento exponencial y el éxito que ha tenido Rappi, el primer unicornio 100 % colombiano y uno de los emprendimientos tech más importantes de América Latina.

Lea también: Colombia, país resiliente, país emprendedor

En países como los latinoamericanos y en especial con las realidades que vivimos en Colombia, crear empresas con modelos de negocio sostenibles, escalables y replicables es vital para dinamizar nuestra economía de la mano con la creacion de nuevas alternativas de generacion de ingresos eficientes. Por eso lo hecho todo el equipo humano de Rappi, en cabeza de sus fundadores, toma mayor relevancia y valor.

Pero el aporte de Rappi va más allá de las cifras, pasa por la oportunidad de ser una potente fuente de inspiración para quienes le apuestan a la creación de empresas, de brindar la opción a miles de personas de tener ingresos extra, potenciar las ventas de miles de comercios aliados, contribuir a mejorar la movilidad de las ciudades, aportar a la calidad de vida de sus usuarios, ayudar al posicionamiento de Colombia como referente de emprendimientos tecnológicos a nivel mundial y traer al país inversión extranjera para generar riqueza interna y competetitividad.

Un emprendimiento de alto impacto

Con cuatro años en el mercado, Rappi ha logrado consolidar un crecimiento constante del 20 % por mes y ha alcanzado cerca de 50.000 aliados en América Latina, que han visto en la plataforma el aliado perfecto para dinamizar sus negocios.

“Sin Rappi, Grin no hubiera llegado donde está ahora”, manifiesta Sergio Romo, cofundador de Grin, el emprendimiento que le apuesta a la movilidad urbana de patinetas eléctricas. Testimonios como este dan muestra del rol que Rappi como detonante y jalonador dentro del ecosistema de emprendimiento.

Lea también: En el emprendimiento es importante que las mujeres se crean el cuento

En el 2018 el Rappi superó los 13 millones de descargas de su aplicación (quedó dentro de las 10 mejores aplicaciones en el App Store) y consolidó su presencia en 9 países y más de 50 ciudades, posicionándose como el emprendimiento de mayor proyección del continente.

Gracias a estos resultados, la empresa logró entrar al selecto grupo de unicornios latinoamericanos en 2018 y convertirse en el primero 100 % hecho en Colombia.

Rappi ha logrado facilitar la vida de la gente por medio de una experiencia de acceso y compra practica y eficiente. Esto ha cambiado sus hábitos de consumo, así como los esquemas de mercadeo de comercios y grandes superficies, ofreciéndoles mayor visibilidad, la posibilidad de obtener información relevante, que permiten tener un mejor conocimiento del consumidor y, a la vez, identificar tendencias de mercado, desarrollar nuevos productos y personalizar promociones.

Conexiones que transforman

Rappi nació con la misión de hacerle la vida más fácil a las personas, para que ahorren tiempo y lo puedan usar en lo que más les guste. Esta premisa los llevó a consolidar su presencia en Colombia, México, Brasil, Perú, Ecuador, Uruguay, Chile, y Argentina.

El unicornio llegó a América Latina como alternativa para solucionar problemas de movilidad y calidad de vida que tienen las grandes ciudades del continente, optimizando los tiempos de sus usuarios para que puedan destinarlo a sus familias, a ellos mismos y las actividades que más disfrutan. Sebastián Mejía y Simón Borrero fueron seleccionados como Emprendedores Endeavor en el 2016.

Lea también: ¿Cómo fomentar el emprendimiento en casa desde temprana edad?

Desde entonces, se han convertido en fuente de inspiración para otros emprendedores que han visto en su disciplina y tenacidad un modelo a seguir para emprender en grande.

Ejemplo de esto es el caso de Santiago Gómez quien, siguiendo los consejos de Simón Borrero, creó Simetrik, la startup que ofrece un software que permite organizar y conciliar las transacciones de las empresas, conocida porque nació sin generar pérdidas y que encontró en Rappi uno de sus clientes más importantes.

De esta forma, Rappi no solo ha contribuido a inspirar a jóvenes emprendedores de todo el continente sino también a apoyar el crecimiento de empresas que prestan sus servicios a través de su plataforma. A esto llamamos en Endeavor, el Efecto Multiplicador, un concepto que hace referencia al impacto de los Emprendedores Endeavor cuando son modelos de rol para otros, mentores, inversionistas o referentes del desarrollo empresarial y de las economías en las que operan.

Oportunidades que construyen país

Los Rappitenderos son personas de muy diversas caracteristicas independientes que han encontrado en Rappi la posibilidad de generar ingresos extra para hacer realidad sus proyectos personales y profesionales. Muchos de ellos han logrado continuar sus estudios, terminarlos o, incluso, crear sus propios negocios.

Pocos conocen que desde 2016 la plataforma brinda una póliza de seguro que protege a los Rappitenderos frente a accidentes que se puedan ocasionar.

Lea también: El plan para convertir a Bogotá en una capital del emprendimiento

Vale la pena resaltar que los rappitenderos pueden conectarse y desconectarse cuando quieran de la plataforma y que no hay ningún tipo de horario ni periodo de conexión establecido para su uso, es decir, pueden hacerlo una vez al mes o a la semana e, inclusive, una sola hora si así lo desean.

La flexibilidad es total para que se acomode a su estilo de vida y necesidades. Esto refleja que no hay ninguna relación de subordinación, menos aún la obligación de cumplir un horario y tampoco la exclusividad de usar esta plataforma para obtener recursos.

Es de destacar que Rappi ha contribuido a amortiguar una crisis migratoria en Colombia sin precedentes. La empresa le ha brindado a cientos de ciudadanos venezolanos la posibilidad de conseguir recursos para subsistir y brindarle sustento a sus familias sin trabas ni excusas de ninguna naturaleza. Hoy son personas que generan valor en la sociedad y en la economía local y nacional.

Referentes en innovación e inversión

Rappi ha logrado acelerar su crecimiento exponencialmente y ha levantado capital de destacados fondos de inversión en Silicon Valley. Entró a formar parte de la aceleradora “Y Combinator” y fue catalogada como una de las apps más innovadoras del mundo. 

A ella se le suman las inversiones de grandes fondos inversionistas como DST Global, Andreessen Horowitz y Sequoia Capital, que en 2018 invirtieron una suma que supera los 200 millones de dólares para financiar su crecimiento y expansión.

Gracias a Rappi, hoy los ojos de los inversionistas más importantes están Colombia y la región, logrando traer capital extranjero para ser utilizado en la generación de riqueza local y la dinamización del ecosistema de emprendimiento del país.

Lea también: La salud mental y el emprendimiento, un balance necesario

Este éxito radica en gran parte al talento humano de la empresa. Más de 2.000 personas en la región hacen parte de la compañía y más del 90 % son jóvenes entre 18 y 35 años.

Es admirable que Rappi cuenta con uno de los equipos de programadores más grandes del país y con uno de los mejores equipos de desarrollo de América Latina. Cerca de 280 jóvenes hacen parte del equipo de programadores que trabajan en construir país e innovan a través de la aplicación.

Como manifiesta Simón, “el talento de Colombia no tiene nada que envidiarle al del resto del mundo”. Esto se ve reflejado en que el 90 % de su equipo de programadores es colombiano.

Emprendedores con mentalidad ganadora

Para emprender en grande hay que pensar en grande. Y eso es algo que nos cuesta asimilar como latinoamericanos. Los emprendedores que conforman la red Endeavor coinciden en que Colombia tiene el talento suficiente para crear empresas de alto impacto. Lo que nos impide hacerlo es “no creérnosla” y pensar que somos inferiores a los profesionales de otros países.

Bajo esta premisa, Rappi sigue avanzando con su obsesión de transformar las ciudades latinoamericanas para mejorar la calidad vida de sus habitantes a través de la tecnología, la innovación y la creación de oportunidades para generar ingresos.

Lea también: ¿Por qué es importante el emprendimiento femenino en Colombia?

Sin perder el espíritu de construcción, y de la mano de un equipo humano excepcional que se esfuerza todos los días por sorprender a los usuarios y seguir generando cifras y crecimiento espectacular, Borrero identifica tres grandes claves que todo emprendedor debe tener para lograr el crecimiento de su empresa:

  • Adoptar la mentalidad correcta.
  • Articular la estrategia de crecimiento.
  • Aprovechar las tendencias mundiales para lograr saltos en crecimiento.

Los retos que se deben sortear para avanzar

Los diferentes actores del ecosistema deben sentarse a trabajar para facilitar la creación de empresas y empleo en Colombia y así cubrir sus necesidades económicas y sociales. En ese sentido, es imperioso comprender que el emprendimiento es una de las vías para reducir la pobreza y cerrar la brecha de desigualdad de nuestro país.

Pero mirar los temas regulatorios y legislativos no será suficiente si no trabajamos conjuntamente y evitamos exaltar las cosas buenas que los demás colombianos están haciendo, pues estamos convencidos de que mejorar es más fácil en un ambiente positivo y si se está rodeado de personas que hacen críticas constructivas porque quieren nuestro crecimiento.

Y ese es el apoyo que debemos darle a Rappi para que fortalezca sus debilidades, multiplique sus buenos resultados, continúe siendo fuente de inspiración y siga impactando positivamente la vida de millones de personas.

Contacto:
LinkedIn: Camila Salamanca
*La autora es directora ejecutiva de Endeavor Colombia.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.