Para cumplir las metas establecidas en la regla sin recortar el gasto social, el Fondo Monetario le pide al país que aumente sus ingresos. Y si el país piensa cambiar este marco, vigilarán cómo será la modificación
La ya conocida Misión del Fondo Monetario Internacional, que cada año visita a Colombia, entregó la semana pasada su informe de conclusiones con una ligera rebaja en el pronóstico de crecimiento 2020 -de 3,5 % a 3,4 %- y un buen balance interno. Pero con advertencias en el lado externo, como las vulnerabilidades del déficit y el cuidado de la Regla Fiscal.
Para el multilateral, este mecanismo ha sido importante en términos de credibilidad macroeconómica para el país. Sin embargo, los retos a la que se enfrenta no son pocos.
Por ejemplo, en la última semana, el economista y profesor de la Universidad de los Andes Marc Hofstetter renunció a su puesto en el Comité Consultivo de la Regla Fiscal, por considerar que esta ha perdido la credibilidad del mecanismo.
Recomendado: Comienzan los cambios a la Regla Fiscal
El economista era quien dirigía el Grupo Externo de PIB, encargado de entregarle insumos técnicos sobre esta materia a los integrantes del Comité Consultivo para que analicen la situación del país y determinen cuál debe ser su meta de déficit fiscal a corto y mediano plazo.
La renuncia se dio al terminar dos semanas en las que se habló con más fuerza de los cambios que requiere la Regla Fiscal. Para el ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla, esta debe ser modernizada para que hable “el idioma actual”.
En la misma línea, académicos y analistas han destacado que la Regla Fiscal debería incluir una meta de disminución de la deuda, más que del déficit fiscal, ya que en su origen el mecanismo incluía que el endeudamiento externo del país llegara a 20 % en 2022. Hoy es cercano a 50 %.
Puede interesarle: Fitch quiere ver a Colombia “cumpliendo metas fiscales”
Para el ministro Carrasquilla, la Regla Fiscal tiene varios problemas además de su “lenguaje”. Por ejemplo, que no se reconozca el balance del Gobierno General sino solo el del Gobierno Central, lo que deja por fuera el dinero que los territoriales reciben gracias al Sistema General de Participaciones y que dejan “guardado” en cuentas de ahorro.
Mientras tanto, al Gobierno Central sí le cuentan el endeudamiento al que se somete para cumplir con dichas cuotas y ahora también las deudas por sentencias contra la Nación y las que tiene con el sistema de salud.
Ambos montos, sin embargo, fueron bien recibidos por el Fondo Monetario Internacional que alabó la decisión de incluirlos para hacer más claras las cuentas de Colombia.
De cualquier modo, el Ministerio de Hacienda ya avanza en las modificaciones para la Regla Fiscal. El primer paso fue un proyecto de decreto que está abierto para comentarios del público y que busca modificar los periodos de los miembros del Comité Consultivo y sus dos grupos externos -de PIB y el Minero-Energético-, así como algunos de los integrantes para incluir al presidente de Ecopetrol y al de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
Lea también: Colombia tendrá ingresos adicionales en 2020, pero retos fiscales los dos años siguientes
Ante los cambios, Hamid Faruqee, jefe de la Misión del FMI en Colombia advirtió que lo más importante para el país será que se logre mantener la credibilidad sobre la Regla Fiscal.
“Se puede hacer, pero es algo que requiere una muy buena estrategia para conservar la credibilidad del marco fiscal general”, señaló Faruqee.
Y agregó que “en el pasado, los países que tienen reglas fiscales y que las cambiaron tuvieron que hacerlo de manera muy cuidadosa. Enfrentan retos desde el punto de vista de comunicación y el reto de cómo darle una sensación de tranquilidad al público de que la Regla Fiscal se va a preservar”.
Por ejemplo, en Perú la regla fiscal ha sufrido varios cambios. Pero lo importante ha sido mantener la confianza tanto de los peruanos como de los inversionistas extranjeros, entidades multilaterales y calificadoras de riesgo en que, pase lo que pase, la Regla se cumplirá.
Puede interesarle: FMI felicita a Colombia aunque con “peros”
Por otro lado, la Misión señaló que, si bien para 2020 el país logrará cumplir con el déficit fiscal objetivo de 2,2 % del PIB, en el mediano plazo el país tendrá que hacer esfuerzos adicionales para lograrlo. Y eso incluye un recaudo adicional de entre dos y tres puntos porcentuales del PIB.
Hamid Faruqee, jefe de la Misión en Colombia, explicó que les parece “difícil entender qué querría Colombia recortar en el gasto social. Así que, para cumplir esa ambición creciente de la Regla Fiscal, los recursos deben venir de algún lugar así que vemos campo para incrementar el recaudo, dada la experiencia de otros países. El Gobierno tendrá que revisar de dónde saldrá ese recaudo”.
De modo que, en el futuro, Colombia no solo vería una modificación de su Regla Fiscal, sino una nueva reforma tributaria que permita el cumplimiento de sus objetivos en este campo.