Más de 300 emprendedores podrán acceder a 'Acelera Región', programa de aceleración al que le invertirán $3.000 millones.

Los empresarios caleños Camilo Barco y Lina Espinosa están viviendo un crecimiento de 100% en sus ventas y de un 15% en rentabilidad en su empresa Ninus, que desarrolla asistentes virtuales, analítica de datos, así como experiencias en realidad virtual o aumentada, luego de haberse acelerado el año pasado en un programa llamado Valle E.

Ese proceso, que encabeza la Cámara de Comercio de Cali, será replicado junto a Innpulsa Colombia en otras siete ciudades colombianas, con una inversión cercana a las $3.000 millones, para impactar más de 300 emprendedores.

Vea también: Ayenda concretó US$8.7 millones en nueva ronda de inversión

Hasta Ibagué, San Andrés Islas, Cartagena, Bucaramanga, Manizales, Armenia y Neiva, llegará ‘Acelera Región’, la transferencia metodológica que se hará por medio de las cámaras de comercio. De esta manera, emprendedores en estas zonas podrán recibir una retroalimentación de cultura emprendedora, prototipar sus productos y servicios, desarrollar su marca y entre otras, sus habilidades financieras.

“En vez de planear el ecosistema hay que empezar a construirlo”, refiere Esteban Piedrahita, presidente de la Cámara de Comercio de Cali, para quien no se necesitan grandes edificios y sumas de dinero para comenzar. “Todas las ciudades desearíamos tener un Ruta N (como Medellín), pero si uno es riguroso, metódico, experimenta, aprende lo que se hace en otros países, se pueden impulsar emprendimientos de calidad a bajo costo”.

En los cinco años que lleva Valle E, sus más de 300 emprendimientos impactados, han incrementado en un 575% sus ventas y un 61% su rentabilidad, con ingresos acumulados que se acercan al billón de pesos, según cifras de la entidad.

Una de las empresas de la primera versión de ese programa es Notiplac, un market place que conecta a conductores de vehículos con sus necesidades legales y mecánicas, como los centros de servicio automotriz o el soat, y que duplicó sus ingresos tras la aceleración.

“Cuando nosotros entramos (2015) todavía había muchos vacíos, pero nos permitió encontrar buenas herramientas para lograr nuestros objetivos”, recuerda David Obando, que cofundó la plataforma junto a Julián Cuevas, Julián Bolívar, Andrés Quevedo y Miguel Ángel Mora.

La metodología consiste en acompañar prototipos, el desarrollo de la cultura emprendedora, de la marca y entre otras, habilidades financieras.

“El logro de esto es que se transfiere conocimiento desde una región hacia otras regiones, a donde tienen que ir los temas de emprendimiento. Aquí hay estadísticas de tener un modelo de crecimiento sostenido por encima del crecimiento de la economía colombiana”, sostiene Ignacio Gaitán, presidente de Innpulsa Colombia, la entidad gubernamental que promueve el emprendimiento y que se mantiene en la meta de acelerar 3.000 empresas.

El programa durará 4 meses y los emprendimientos que deseen postularse deberán tener menos de 3 años de operaciones, ventas no superiores a 300 millones de pesos, un equipo de trabajo de por lo menos dos socios y un negocio innovador con potencial para crecer.

Le sugerimos: El prometedor modelo de emprendimiento que Rubik Ventures trae a Colombia

Para Lina Ramírez, presidente de la Cámara de Comercio de Manizales, una de las ciudades que acogerá el programa, esta será una oportunidad para pilotear las mejores prácticas y irlas ajustando para que todos esos empresarios salgan adelante. “Los empresarios son distintos entre ellos, cuando uno empieza un programa como este empieza a pilotear lo que funciona para las distintas partes y a nosotros nos encanta hacer pilotajes”.

De esta manera, también abordarán el principal obstáculo que tienen los emprendedores colombianos para crecer: el financiamiento. Piedrahita aclara que serían pasos cortos, porque hace cinco años cuando iniciaron, no había herramientas sofisticadas en Cali pero poco a poco han surgido mecanismos de deuda exclusivos para emprendedores y entrenamiento a inversores locales para que se conviertan en ángeles inversionistas. “Es un camino que hay que recorrer”, enfatiza.

De hecho, el director de Innpulsa, Ignacio Gaitán, contempla que al país se están acercando varios fondos, pero desde el Gobierno no quiere que haya “más capital que emprendimientos”, que no estén preparados para acercamientos de ese tipo. “Este va a ser un gran momento para que conectemos”, añade.

De acuerdo con el ministro de Comercio Industria y Turismo José Manuel Restrepo, la articulación del Gobierno en las regiones ha sido “fundamental para afianzar el ecosistema”. “El liderazgo que ejercerán las cámaras en este propósito será prioritario para lograr una mayor efectividad en los instrumentos que hoy impulsamos para respaldar a los emprendedores y las mipymes”, dijo.

Esa metodología de la Cámara de Comercio de Cali ha sido transferida a países como Honduras, Costa Rica y República Dominicana a través de la Agencia de Cooperación Presidencial “debido a la calidad de su impacto y herramientas de medición”.

Le sugerimos: El mito del emprendedor de 20 años