El potencial para empresas y ciudades, está en integrar internet de las cosas, Big Data e inteligencia artificial, expresó Carlos Zenteno, presidente de Claro.
Que en un supermercado tengan sensores y tecnologías como la video analítica, para automatizar procesos y la recolección de datos, es una de esas cosas que el presidente de Claro en Colombia, Carlos Zenteno, celebra que estén pasando.
Cuando se tiene ese mar de datos producidos espontáneamente por la interacción con dispositivos interconectados, con las bondades del Big Data se pueden organizar, clasificar y segmentar para tomar decisiones.
Al tener toda esa información clasificada, puede entrar en escena la inteligencia artificial para que esas decisiones de manera automatizada e inteligente. Pero Zenteno enfatiza que es la infraestructura y la conectividad la base de todo esto.
Vea también: Ingresos de la casa matriz de Claro cayeron 3% en 2019
“Claro ha invertido 15.000 millones de dólares en los últimos 20 años en desplegar infraestructura, el 60% de todas las inversiones en el país”, precisó en el marco del Claro Tech Summit 2020 en Cartagena, desde donde confirmó que para 2020 se calculan inversiones de 750 millones de dólares de la compañía en Colombia.
De acuerdo con Isam Hauchar, director de empresas y negocios de Claro, esta filial de América Móvil, que en territorio nacional factura más de 8 billones al año, el 25 % de sus ingresos corresponden al segmento corporativo, atendiendo el 70 % de las 3.000 empresas más grandes del país, así como 350.000 pequeñas y medianas empresas, cerca del 50 %.
Zenteno destacó que podrán mejorar su servicio con la red de 700 Mhz, banda en la que reciente en la subasta del espectro la empresa obtuvo un bloque. En ese proceso Tigo consiguió dos bloques y un nuevo jugador, Partners, uno, en esa misma banda.
Precisamente, sobre la entrada de una nueva empresa de telecomunicaciones, el presidente de Claro en Colombia expresó que “llegará un nuevo operador y eso demuestra que el país es un mercado altamente competitivo”.
Esta, la mayor firma de telecomunicaciones en el país, se ha ido transformando en el último lustro para ser una empresa de soluciones digitales para sus clientes.
“Lo que vamos a hacer es colocar una serie de dispositivos que conviertan situaciones físicas en procesos digitales. El ejemplo más claro es el de las ciudades inteligentes”, refiere Zenteno.
Una ciudad en la que desde cámaras se monitoree el tráfico para clasificar la información y tomar decisiones de mejores rutas, o en la que haya sensores en semáforos sincronizados y automatizados, es lo que, considera, ayudará la implementación de las tecnologías emergentes.
Lea además: Los mensajes SMS de Claro se parecerán a Whatsapp
“Digitalización es la implementación de tecnologías digitales y transformación es usar esas herramientas para hacer lo que mejor hago. El gran reto de todo esto, más allá de entender las tecnologías, el factor importante detrás de todo esto son los datos”, dijo Felipe Villa, director de Transformación digital de Claro en Colombia.
Villa reiteró los cálculos de que en los próximos dos años habrá 50 zettabytes equivalentes a un cajón de 50 millones de millones de USB de 5GB para analizar. “Si nosotros no somos capaces de analizar esto y hacer uso inteligente de los datos, la transformación digital se queda en implementación de herramientas, no mas de ahí”.