Algunos analistas ya prevén un dólar a 4.000 pesos. La TRM para el martes es de 3.803,60 pesos

El lunes terminó con una caída del Colcap de 10,53 % hasta los 1.344,60 puntos, el dólar a 3.813 pesos y Ecopetrol como la acción más negociada pero también la de mayor caída con una variación de 20,07 %. Para el resto de la semana, autoridades y analistas esperan la evolución del precio del petróleo, el coronavirus y los mercados internacionales antes de hacer mayores apuestas.

A Colombia llegó primero el impacto financiero del coronavirus que la confirmación de sus primeros contagiados y el domingo, más de 12 horas antes de la apertura de la Bolsa de Valores, ya se sabía que la jornada estaría marcada por al menos un elemento: el dólar cerca de los 3.800 pesos por primera vez en la historia ante la caída de los precios del petróleo por la ruptura del acuerdo de recortes entre Rusia y la OPEP.

Y la divisa no solo alcanzó los 3.800 sino que los superó. Pero además, varias bolsa de valores se vieron obligadas a suspender durante algunos minutos sus operaciones ante las grandes caídas de sus principales indicadores. Wall Street, Bovespa y la BVC tuvieron recesos obligados.

Puede interesarle: Colapso del crudo y aversión al riesgo causan desplome en bolsas latinas

“Hay dos eventos que usualmente no ocurren al mismo tiempo, como dos crisis en simultánea que están causando casi que la tormenta perfecta”, señala el presidente del Autorregulador del Mercado de Valores (AMV) Michel Janna.

Fuente: Superintendencia Financiera

¿Qué esperar del petróleo?

La falta de un acuerdo entre Rusia y Arabia Saudita generó una caída de los precios y los futuros del petróleo, de modo que al final del lunes el Brent cerró en los 33,92 dólares por barril. El valor del crudo por debajo de los 30 dólares tiene dos posibles soluciones: o Rusia y Arabia llegan a un nuevo acuerdo o algunos productores reducen la producción y con una menor oferta vuelve a subir el precio.

“La cosa es especialmente grave para las empresas que han ido explorando campos particularmente costosos. Por ejemplo todo el boom del fracking en Estados Unidos se puede terminar de quebrar con un periodo largo de precios a esos niveles”, señala Javier Mejía, economista investigador de la Universidad de Nueva York en Abu Dhabi.

En el mismo sentido el director de Investigaciones Alianza Valores y Fiduciaria Felipe Campos advierte que “esto va a durar meses y tanto Rusia como Arabia van a estar preparados para aguantar lo que más puedan porque no es una lucha entre ellos sino de ellos contra el resto del mercado y sobre todo Estados Unidos”.

Puede interesarle: ¿Por qué el petróleo cae sin precedentes?

En Colombia, la situación no solo tendrá un efecto en ingresos fiscales vía impuestos y regalías que pagan las empresas del sector -que se vería en 2021.

“En efecto, buena parte de la producción del futuro cercano de Ecopetrol debe estar más o menos ubicada en mercados a precios previos al choque (que igual llevan meses bajando). De todas formas, sea en seis meses o en un año o dos, la reducción en los beneficios de Ecopetrol va a ser gigante si estos niveles de precios persisten”, advierte Mejía.

Pero esta no es la única empresa petrolera del país. Campos añade que “si el petróleo se mantiene en este escenario por dos o tres meses más, sí vamos a tener situaciones de crédito de algunas compañías más pequeñas que tengan flujos menos sólidos. Lo que hace esto es que si el petróleo está a 30 o 40 dólares por cuatro o cinco meses, habrá un crudo que no les conviene sacar ahora porque es más caro, y así hay una reducción en la producción que es finalmente lo que quieren Rusia y Arabia”.

¿Que pasará con el dólar y las bolsas?

“Si el dólar eventualmente baja a los 3.700 o 3.650 pesos, yo esperaría que igual esas sean unas zonas de piso y con unas zonas de techo entre 3.800 y 4.000 pesos para lo que resta de este choque que pueden ser uno o dos meses, pero digamos lo que resta de este semestre máximo”, señala Campos.

Por su parte Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa, advierte que “hay un riesgo, efectivamente, de que nos vayamos a una recesión. Los datos macro de China no han sido tan positivos, en Italia ya estaban al borde de una recesión y con todo lo que viene sucediendo es posible que en el corto plazo pueda llegar a entrar y eso termina afectando todas las economías”.

Puede interesarle: ¿Hasta cuándo pueden caer los mercados?

Así que Ballén ya está listo para “tener un dólar tendiente a los 4.000 pesos”.

En cuanto a las bolsas de valores, Mejía señala que “los mercados financieros internacionales están bajo mucha, mucha presión. La salida de capital es especialmente fuerte de los mercados emergentes, pero en realidad todo el mundo está viendo donde puede guardar sus recursos mientras el virus pasa”.

Con toda esta coyuntura, se espera que en unas semanas cuando la Fed vuelva a reunirse, decida disminuir nuevamente sus tasas de interés. Los analistas hablan de una disminución hasta 0 % -tal como en la crisis financiera de 2008- y algunos, incluso, de tasas negativas en los rendimientos de los Tesoros de Estados Unidos.

Fuente: Investigaciones Económicas de Corficolombiana

Colombia saca la calculadora fiscal

Además de la reducción de los ingresos por un menor precio del petróleo, el aumento en el dólar como consecuencia de la incertidumbre por el coronavirus y el mismo crudo tienen varias vías para afectar las cuentas colombianas.

Uno de ellos es la inflación. Tal como se vio en 2015, el incremento de la tasa de cambio aumenta dicho indicador vía las importaciones por lo que en los siguientes meses la inflación volverá a ser tema de monitoreo.

Recomendado: Autoridades económicas anuncian acciones ante fuerte remezón de la economía mundial

Y en ese caso, el Banco de la República tendrá que volver a decidir entre un menor crecimiento de la economía o dejar subir la inflación. Sin embargo, Felipe Campos asegura que “siempre que al Banco le han puesto la duda entre inflación y crecimiento cuando tiene un choque internacional, ha escogido subir tasas para controlar la inflación”.

Sin embargo, esta vez hay un factor adicional. “La crisis que estamos viviendo ahora -a diferencia de la de 2015 que era un tema de shale oil, de la oferta y el fracking y la de 2008 que era subprime y que son temas tan abstractos para la gente del común- es un tema observable que el origen es un virus, que puede pegarnos de muchas formas. En este caso por la situación que es tan cercana a la población, el Banco podría evitar subir tasas pero entonces la opción tampoco es bajarlas sino dejarlas quietas”, dice Campos.

Por otro lado, Mejía señala que “esto va a disparar el déficit en cuenta corriente y, con él, el dolar. Ambos ya en niveles bastante altos”.

Y en el mismo sentido, Ballén asegura que el país tiene “deuda ya emitida que está en dólares y el hecho de que la tasa de cambio se suba eso ya la encarece más porque hay que pagar más dólares, ese es un efecto inmediato. Hay otro efecto que es más de mediano y largo plazo y que es en los indicadores de deuda sobre PIB porque para este año el Gobierno ya hizo Plan Financiero y ya tiene establecido cuánto va a emitir en TES y por otra parte, el PIB de Colombia todavía no se ve perjudicado pero es posible que lo haga pero no lo sabremos sino hasta que se acaben los trimestres”.

Lea también: Déficit de cuenta corriente fue de 4,3 % en 2019

Y aunque los resultados del primer trimestre serían relativamente estables, autoridades y analistas tendrán la mira puesta en los siguientes trimestres para medir el efecto de ambos choques internacionales en la economía nacional.

Campos agrega que lo que pasó el lunes “no obliga a revisión de cifras, las cifras ya daban para revisarlas hace tres o cuatro semanas porque son muchos eventos por todos lados. Lo malo, es que esta caída del petróleo sí puede dar para una revisión de cifras mucho mayor de lo que se esperaba”.

Fuente: Ministerio de Hacienda

Para Janna, “hay que tener relativa calma, tenemos una economía con unos fundamentales que son buenos comparados con el resto del mundo y comparados sobre todo con el resto de países emergentes y si el tema se agrava, muy seguramente las autoridades van a tomar las medidas necesarias para contener estos efectos”.

Y aunque debe primar la calma ante la incertidumbre, “hay que estar muy pendientes del coronavirus porque ahora pasó a un segundo plano, pero si efectivamente el daño que genera en Italia, Estados Unidos y otras economías importantes es el mismo que generó en China en su momento, esto puede durar un poquito más de tiempo entonces hay que estar pendientes de ambas crisis.”, concluye Ballén.