Aunque las jornadas de martes y miércoles fueron más calmadas, las caídas en los principales indicadores e incluso las suspensiones en negociaciones durante lunes y jueves, son protagonistas de la semana

Con una pandemia global, una guerra de precios del petróleo, el inicio de medidas de estímulo por parte de varios bancos centrales y los vuelos provenientes de Europa prohibidos en Estados Unidos, los mercados de capitales en el mundo se están apuntando su peor semana en décadas. Y Colombia no es la excepción.

Luego de haber suspendido durante 30 minutos sus negociaciones por una caída de 10,16 % del Colcap, este índice cerró a la baja en 9,35% y llegando a los 1.174,31 puntos.

Por el lado de la renta variable, las tres acciones con mayores pérdidas fueron Preferencial Avianca Holdings con una caída de 21,81%, Cemex Latam Holdings con -17,92% y Preferencial Cementos Argos con una disminución de 18,05 %.

Solo Éxito logró una variación positiva y cerró en 1,31%.

Recomendado: Bolsas latinas se hunden por aversión global a riesgo por Coronavirus

Por su parte, el dólar cerró en 4.065 pesos, luego de abrir en 4.030,72 pesos, su primera vez en la historia en alcanzar los 4.000 pesos.

El director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, José Ignacio López, señaló que “el mercado está muy estresado, hay una preocupación cada vez más clara del efecto que puede tener el virus en las economías industrializadas, que se siga expandiendo en un país grande y eso tenga algún efecto sobre la demanda global más fuerte”.

Además, López señaló que “sigue preocupando el precio del petróleo obviamente en el mercado doméstico, los anuncios de más producción lo que han hecho es ponerle un piso muy fuerte al crudo y sabemos que eso Colombia puede sufrir bastante en términos fiscales y de la cuenta corriente”.

Eduardo Recoba, economista y analista desde Perú, consideró que “hay sectores que saldrán más golpeados como otros, por ejemplo, las aerolíneas, turismo”

Para Recoba, “en China lo podrían controlar a fines de este mes y América Latina a finales de junio. Así que nos va a golpear, pero no será el apocalipsis que nos están vendiendo en especial los gestores de portafolio”.

Y continúa “esto está sobredimensionado. Sí habrá un impacto, pero este se irá diluyendo a la vez que van pasando los meses y se vaya controlando el brote”.

También lea: Bolsa de Colombia reinicia negociaciones con Colcap en -10,07%

Por otro lado, está el impacto de la sobreoferta petrolera, iniciado el pasado domingo cuando Rusia y Arabia Saudita rompieron los acuerdos de producción de la OPEP+. El choque llevó a que el Brent perdiera cerca de 8 % en un solo día, alcanzando su peor semana en más de una década y llegando a los 32,80 dólares por barril.

Para Campetrol, “la situación actual es inusual para la historia del mercado petrolero, puesto que al tiempo se juntan, un choque por una sobreoferta de crudo, por una parte y por la otra, una contracción de la demanda, que afectará a todo el mercado, pero principalmente a los países que no puedan continuar produciendo a los niveles de hoy día, por razones de eficiencia y sostenibilidad operacional y financiera”.

En su más reciente monitor de precios del petróleo, el gremio señaló que “la producción de petróleo saudí es administrada por el estado y puede resistir más tiempo los precios bajos, mientras que en Rusia hay poderosos intereses privados en el sector petrolero, por lo que le es más fácil a Arabia Saudita coordinar las reducciones que a Rusia”.

Puede interesarle: Dólar, coronavirus y petróleo ¿Ahora qué sigue en Colombia?

Y destacó además que “a mediados del año pasado la Agencia Internacional de Energía aseguraba que el crecimiento de la oferta había llevado a que en 2020 hubiera 900 mil barriles “sobrando en el mercado”, causados por la revolución del shale en Estados Unidos, principalmente. Con la coyuntura de impacto a la demanda del coronavirus, los últimos cálculos son de que al mercado le sobran aproximadamente dos millones de barriles”.