El Gobierno Nacional hizo un llamado para que empresas del país hagan trabajo remoto. ¿Cómo hacerlo sin dejar de ser productivos? Acá las recomendaciones.

Amazon, Google y Microsoft son algunas de las compañías que ya han adoptado medidas de aislamiento para sus trabajadores ante el inminente riesgo de contraer el coronavirus, o Covid-19. La razón es muy sencilla, proteger la salud de sus empleados y sus familias, y evitar la propagación de este virus que fue declarado por la Organización Mundial de Salud como una pandemia.

En Colombia, el Gobierno Nacional hizo un llamado oficial a las organizaciones del país a dividir en turnos flexibles los trabajos que, por su naturaleza, deben hacerse de forma presencial y realizar de manera remota todos los que sean posibles.

Lea también: Suben a 13 número de casos de coronavirus en Colombia

El anuncio ha dejado inquietas a muchas compañías que aseguran no estar preparadas para trabajar a distancia. Y sus preocupaciones son válidas, pues no basta simplemente con enviar a los empleados a trabajar desde casa y esperar los mismos resultados. El teletrabajo, como cualquier tipo de trabajo, requiere de unas condiciones especiales para hacerlo funcionar.

Para armarlos a ustedes y sus equipos de herramientas y buenas prácticas sobre este modelo de trabajo, Forbes consultó a CEO’s de LEADx y Truora sobre sus recomendaciones al respecto. 

Kevin Kruse, CEO de LEADx, plataforma en línea para el desarrollo de liderazgo, divide su modelo en dos partes: 1) acuerdos de servicio y 2) dinámica de la operación. Lo primero, dice, es aterrizar la expectativas de trabajo, los horarios y tiempos de respuesta de todo el equipo. Lo segundo, es tener disciplina operativa. Las reuniones y hábitos que se tienen como compañía, no tienen porqué eliminarse. 

Por otra parte, Daniel Bilbao, CEO de Truora, startup de tecnología de prevención contra el fraude, construyó junto a su equipo una serie de “reglas de juego” que internamente conocen como “el manifiesto del trabajo remoto”. Lo hicieron con el fin de formalizar las prácticas que, en su experiencia, han mostrado los mejores resultados.

El manifiesto del trabajo remoto de Truora

  1. Ser responsables con nuestro uso del tiempo
  2. Separar el trabajo de lo personal
  3. Estar atentos a los canales de comunicación
  4. Hacer uso de la cámara en todas las llamadas
  5. Mantener el calendario actualizado
  6. Evitar distracciones que puedan interrumpir nuestro trabajo
  7. Respetar el horario de los demás
  8. Ser comprometidos, responsables y disciplinados
  9. Ser directo en nuestras comunicaciones
  10. Usar la flexibilidad del trabajo remoto para nuestro bienestar

Lea también: Habilitado el teletrabajo para comisionistas de Bolsa

Sobre esto, Bilbao hace especial énfasis en la importancia de la cultura organizacional y atribuye el éxito de estas reglas a los valores de la compañía: “Uno de los valores más importantes de nuestra cultura es la confianza. Por eso, no es importante el lugar que escojamos para trabajar, lo que importa es nuestro compromiso con mostrar resultados.”

¿Qué herramientas de trabajo usar?

Para que las reglas funcionen, también es vital que sus empleados tengan las herramientas necesarias para llevar a cabo sus tareas, pues éstas facilitan la dinámica y comunicación entre miembros del equipo. 

Dentro de las más usadas, se encuentran:  

Comunicación:
– Slack
– Telegram
– Microsoft Teams

Compartir y almacenar documentos
– Google Drive
– Dropbox

Productividad
– Asana
– Jira
– Trello
– Monday

Reuniones
– Zoom
– Google Hangouts
– Skype

Si desean conocer más acerca de estas recomendaciones, el próximo martes 17 de marzo a las 7 p.m., el equipo de Truora realizará un Youtube live en el que compartirán sus aprendizajes con el trabajo remoto. El registro se hace a través de este link: Inscripción al YouTube Live 

Contacto:
LinkedIn: Daniel Bilbao
Twitter: @ddbilbao
*El autor es fundador y CEO de la empresa Truora, que tiene como objetivo combatir el fraude en Latinoamérica. Trabajó en la banca de inversión en Wall Street, es consejero y miembro de juntas directivas de varias ‘startups’ y hace angel investing.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.