Jose Miguel Jaramillo, emprendedor y cofundador de Ezpot nos da su visón frente al actual momento que se viven en la economía.
Por: José Miguel Jaramillo*
Desde mi perspectiva, en la vida podemos ir navegando tomando decisiones o dejando que las decisiones nos tomen a nosotros. Los seres humanos siempre hemos tenido nuestros mayores retos en la mente. Frente a cada crisis que se ha generado, podemos visualizar, que surgen mejores ideas como innovaciones a procesos preexistentes y que nos permiten diversificar y ampliar los juicios de valor en la toma de decisiones.
De esta manera, en las empresas nos planteamos soluciones más coherentes y eficientes frente a las necesidades por resolver, al generar mayores beneficios económicos, sociales y ambientales, que representan indicadores esenciales de la sostenibilidad e impacto social.
No obstante, en la vida podemos comprender y asumir las problemáticas al tomar decisiones o dejando que las dinámicas presentes y vigentes nos envuelvan a nosotros irremediablemente. Pienso que los grandes retos nos exigen una alta y clara disposición mental, para tomar posiciones y decisiones coherentes en el aspecto personal y profesional, para generar acciones consecuentes con un impacto positivo en la sociedad productiva.
Recordemos que en el 2008 vivimos una crisis económica y social muy fuerte, a partir de la cual emergieron dinámicas financieras y nuevos modelos de negocio basados en el concepto de la económìa colaborativa, a partir de la cual, nacen grandes empresas como, Ezpot, Airbnb, Ploosi, Uber, DIDI, ZipCar, Grin, que permiten tener acceso a los activos. Estas empresas nos estàn ayudando a democratizar el acceso a bienes y servicios para dinamizar la economía. Ante este fenómeno de las crisis locales y globales, las dinàmicas de las circunstancias económicas actuales, se proyectan como una gran oportunidad en la transformaciòn de los mercados y la generaciòn de servicios empresariales.
Es así como, ante la necesidad de soluciones inmediatas,nos reinventarnos hacia nuevas formas de producción y trabajo, siendo ejemplo de estas, la economía colaborativa, la economía circular, el WorkTech y El Internet de las Cosas. Desde esta perspectiva como realidad actual, estoy seguro, que la economía colaborativa se va a consolidar y, empresas que siguen bajo un modelo de procesos productivos no digitales estarán comprometidas en su desarrollo, sostenibilidad y escalabilidad.
Por consiguiente, cada vez màs se sincorporan las herramientas tecnològicas digitales para beneficiar a las personas, cuyo indicador de mayor acceso a los servicios de plataformas con fines de productividad y bienestar, humanizan esta era digital. Es el momento de cambiar, amplificar y aplicar la transformación digital dentro de nuestros modelos de negocio.
Creo firmemente, que es el momento de implementar en los diferentes sectores productivos, un modelo colaborativo y flexible con cada uno de los usuarios, para consolidar la confianza y fidelidad de cada uno de los actores que hacen parte del ecosistema económico colombiano.
En Ezpot, estos momentos de incertidumbre, son generadores de grandes retos para reinventarnos y diseñar nuevos servicios empresariales mediante la oferta de espacios flexibles, donde los clientes pueden realizar y dinamizar cada una de las actividades empresariales, al estilo de las tiendas Pop-Up, para diseñar sus reuniones, lanzamientos y conferencias, entre otros. Para ampliar la cobertura de los servicios empresariales y sus beneficios directos, estamos ofertando la opción de compartir locales comerciales por dos o tres empresas, así como se comparten los viajes de Uber.
En Ezpot, estamos impulsando esta forma de tener una dinámica de integración comercial inter-empresarialmente, donde 2 o 3 marcas compartan, un local comercial en la mejores zonas de Bogotá, Medellín y Cartagena , lo cual les permite racionalizar sus recursos, para reducir costos, minimizar riesgos y generar un impacto mayor.
*El autor es cofundador de Ezpot. Estudió Management & Entrepreneurship, en la Universidad Europea de Madrid (UEM). También ha estudiado en Pace University, Inti University y London School of Economics.