La llegada del coronavirus ha dejado todo tipo de efectos en los países, como la aceleración de las digitalizaciones del trabajo en incontables profesiones que así lo permiten y una desaceleración económica de la que todos intentan salir de la mejor manera posible. Para lograrlo, sector público y privado han unido esfuerzos. Ángel Melguizo, vicepresidente […]
La llegada del coronavirus ha dejado todo tipo de efectos en los países, como la aceleración de las digitalizaciones del trabajo en incontables profesiones que así lo permiten y una desaceleración económica de la que todos intentan salir de la mejor manera posible. Para lograrlo, sector público y privado han unido esfuerzos.
Ángel Melguizo, vicepresidente de Asuntos Externos y Regulatorios de AT&T DirecTV Latinoamérica, señala que “las empresas no tenemos que quedarnos esperando a que el Gobierno solucione las cosas, sino que tenemos que ser proactivos”.
Y mucho de eso se ha visto en Colombia. Empresas enviando a sus empleados a cumplir la cuarentena obligatoria, garantizando el pago completo de sus salarios, donaciones en dinero o en especie, fábricas volcadas a la producción de insumos médicos y sanitarios.
“Proactividad es lo que está caracterizando cómo nos estamos comportando en todos los países de América Latina y aportando cada uno en lo que sabe hacer y sabe hacer mejor”, añade Melguizo.
Recomendado: Reinventarnos en medio de la crisis
El sector de las telecomunicaciones ha hecho lo suyo. Los operadores de cable han ampliado la lista de canales que tienen a disposición sus usuarios, los distribuidores de internet han ampliado las bandas para mejorar la conexión de los hogares y muchos usuarios de telefonía celular han recibido mensajes o minutos gratis.
Melguizo agrega que “en circunstancias normales la conectividad es importante, en condiciones extraordinarias la conectividad ya es una condición necesaria para que podamos mantener la actividad económica, social y política”.
Una vez se superen los picos de contagio y las cuarentenas, los países se encontrarán con una “nueva normalidad”, caracterizada por la mayor digitalización del trabajo, con las ventajas en tiempos de desplazamiento y productividad que eso implica, así como una serie de retos.
Pero además, las economías de cada país tendrán por delante el desafío de la reactivación en un entorno que cada vez más habla de una recesión global. Para esto, los Gobiernos han adoptado una serie de medidas que permiten desde aplazar pagos de impuestos y créditos, hasta garantizar un ingreso mínimo a sus habitantes.
Puede interesarle: G20 se compromete a minimizar daños y dice está inyectando US$5 billones
Para Melguizo, esta es una situación de ‘todos ponen’: “el Gobierno en la parte regulatoria y políticas públicas sobre todo para mantener algunos servicios esenciales dentro de los cuales obviamente está la conectividad digital, pero también en políticas laborales y de apoyo a aquellos ciudadanos más vulnerables; el sector privado contribuyendo con nuestra actividad cada uno desde su área y digámoslo también, la familia”.
“Todos somos ciudadanos, además de empleados, y es momento que todos como ciudadanos pongamos de nuestra parte y sigamos estrictamente las recomendaciones que desde los Ministerios de Salud se están emitiendo estos días”, concluye.