Desde el 22 de abril, los bancos podrán aplicar la medida
La Junta Directiva del Banco de la República decidió en una reunión extraordinaria reducir los encajes bancarios de 11 % a 8 % para depósitos como las cuentas de ahorro o corrientes y de de 4,5 % a 3,5 % para modelos como el CDT. Con la medida, espera que se liberen nueve billones de pesos en liquidez.
- Los encajes funcionan como un mecanismo adicional de respaldo para que los bancos tengan los recursos suficientes ante un retiro del dinero de sus consumidores.
- Al reducir este tipo de provisión, los bancos tendrán nueve billones de pesos adicionales para entregar nuevos préstamos a empresas y personas naturales en el país.
- Con una menor proporción de recursos ‘guardados’ como seguro, el Banco de la República inyecta liquidez de manera inmediata y sin comprometer recursos propios.
Puede interesarle: Banrepública reduce encajes y comprará más deuda
¿Qué se espera con la medida?
- Reducir los encajes para entregar liquidez debería impulsar un mayor desembolso de créditos por parte de los bancos.
- Con más dinero para prestar, los bancos también deberían acelerar el traslado de la bajada de tasas del Banco de la República hacia sus clientes.
- Si más empresas acceden a créditos con las garantías impuestas por el Gobierno, podrían mantener por más tiempo los pagos de sus empleados y disminuir las posibilidades de despedir personal.
- Con los empleados recibiendo sus salarios y un mayor acceso a créditos, los hogares podrían consumir un poco más y así evitar una mayor caída del aparato productivo, lo que a su vez reduciría el impacto negativo de la recesión global sobre la economía nacional.
¿Qué dijo la Junta Directiva del Banco de la República?
- En su comunicado, la Junta Directiva del Emisor señaló que la medida “aplica a partir de la bisemana de cálculo de encaje requerido que comienza el 22 de abril de 2020. Con esta medida se inyecta liquidez a la economía de manera permanente por un monto cercano a los nueve billones de pesos. Con ello se busca estimular la generación de préstamos de la economía”.
- La segunda medida que adoptó la Junta en su reunión extraordinaria fue “la compra de TES en el mercado secundario hasta por $2 billones en lo que resta del mes de abril. Esta medida busca reforzar la liquidez del mercado de deuda pública y aumentar el suministro de liquidez”.
Puede interesarle: #CharlasForbes ¿Cómo reactivar las cadenas productivas?
¿Hay riesgos al reducir los encajes?
- Disminuir los encajes, significa que una mayor porción de los depósitos de los colombianos pueden usarse para entregar préstamos. Sin embargo, el sistema financiero cuenta con una lista de seguros adicionales adoptados por normatividad nacional e internacional, que garantizan que todos los usuarios tendrán disponibles sus recursos cuando los necesiten.
- Dado el temor que genera la crisis económica sobre la posibilidad de que algunos de los deudores incumplan sus pagos al no contar con los recursos suficientes para pagar, es posible que la medida no surta mayor efecto.
- Cuando la economía inicie su reactivación, estas medidas pueden acelerar la entrega de créditos y así ayudar a dinamizar la economía.