Esta coyuntura es un llamado para que nuestro sistema de salud haga un uso más intensivo de la tecnología para que sea efectivo y deje de estar sobrecargado.

Las últimas semanas todo ha estado enfocado en cómo enfrentar esta pandemia, cómo detenerla, y cómo mitigar sus consecuencias. Sin embargo, creo que es hora de empezar a pensar en cómo será el mundo después del Covid-19.

Este virus y la crisis que ha generado a nivel mundial en todos los aspectos de la sociedad hacen que sea necesario replantearnos muchas industrias que parecían estar inmunes al paso del tiempo y a la modernidad.

Lea también: Emprender en época de coronavirus

Una de estas industrias que se rehusaron a reinventarse es la salud. Sin embargo, esta coyuntura es sin duda un llamado para que nuestro sistema de salud haga un uso mucho más intensivo de la tecnología y sea capaz de dejar atrás muchos miedos y objeciones que han venido limitando este cambio tan necesario.

Un ejemplo de lo anterior es el hecho que solo hasta este año se volvió requisito que las historias clínicas de los pacientes se encuentren de manera digital y solo hasta octubre de 2019 las normas permitieron hacer telemedicina de forma directa con el paciente. Hoy aún miles de doctores e instituciones médicas manejan nuestras historias clínicas con lápiz y papel, con enormes consecuencias en la productividad del sector, el acceso a los servicios de salud a los pacientes y la calidad de los tratamientos.

“Esta crisis nos demostró que la descongestión de los servicios médicos presenciales y el acceso a la salud sin importar la ubicación del paciente, marcan la diferencia”.

En la era poscoronavirus muy seguramente nos adentraremos en una revolución del sistema de salud en el país, y así mismo sucederá en todo el mundo, en donde la tecnología permitirá satisfacer las necesidades de los usuarios de manera más rápida y eficiente. Este será un sistema que se base en la descongestión y en la pertinencia.

La telemedicina tendrá un papel preponderante en los sistemas de salud. Es fundamental que los usuarios tengan la posibilidad de acceder a la medicina sin importar dónde se encuentren. Siempre lo ha sido, pero esta crisis nos demostró, incluso a los más incrédulos, que la descongestión de los servicios médicos presenciales y el acceso a la salud sin importar la ubicación del paciente, marcan la diferencia.

Esto, sin duda, sumará bastante a la hora de mantener el sistema operando sin colapsar y listo para las necesidades que se puedan presentar en un futuro, similares a las que nos está generando la pandemia del Covid-19.

Lea también: Startups: Lecciones aprendidas de una crisis para sortear el reto que trae el Covid-19

Otro de los puntos fundamentales de la salud en la era poscoronavirus será el fortalecimiento de la atención domiciliaria a los usuarios, se calcula que apenas el 6 % de la población puede acceder a un servicio como este, a través de planes complementarios, medicina prepagada o pólizas de salud, siendo beneficioso para un sector muy específico de la población en Colombia.

Cabe resaltar que 7 de cada 10 personas que se encuentran en una central de urgencias, pueden atenderse en su lugar de trabajo o en el hogar, lo que hace que sea una gran alternativa para evitar la sobre congestión de las salas de urgencias y las camas de los hospitales. Se calcula que con estas dos alternativas podría liberarse la carga del sistema de salud entre un 24 y 45 %, lo cual tendría un impacto muy positivo para nuestro sistema de salud, que cuenta con importantes restricciones presupuestales.

Por último, los sistemas de salud deberán enfocarse en ser más integrales e incluir esfuerzos grandes en la prevención de problemas de salud provenientes de la falta de actividad física, el estrés, los traumas psicológicos, los malos hábitos, entre otros.

Hoy en día existen bastantes servicios y emprendimientos que le han apostado a esta revolución de la industria de la salud, y que sin duda pueden ser los grandes aliados del sector para conseguir el objetivo mucho más rápido: un sistema de salud efectivo y no sobrecargado en los hospitales. A continuación, algunos ejemplos de estas compañías de las cuales conozco de cerca debido a que son parte del portafolio de Rockstart en el país:

Lea también: El valor de las ideas en el emprendimiento

Telemedicina

  • SaludTools: Por medio de sus herramientas tecnológicas, miles de pacientes están obteniendo acceso a la atención médica de manera digital. Esta solución pone a disposición de los usuarios servicios médicos que pueden adquirirse en las tiendas de barrio, en las farmacias o directamente desde internet.
  • Enterapia: Por medio de esta plataforma los usuarios tienen atención psicológica de manera remota y desde cualquier lugar del mundo, haciendo que en épocas de cuarentena las personas que residen en Colombia o en cualquier otro país, puedan tener ayuda terapéutica en medio del aislamiento. Hoy en día esta plataforma atiende cientos de casos vía chat o video consulta.

Atención domiciliaria

  • Medicapp: Los usuarios pueden obtener visita médica general domiciliaria para casos en los que no sea necesaria la atención hospitalaria. Cuando un usuario utiliza la plataforma inicia con una entrevista en la cual se establece si es necesaria la atención en un hospital o si puede atenderse de manera domiciliaria, en este caso un médico de esta empresa visita al paciente en un tiempo no mayor a tres horas.
  • Fixme: Ofrece servicios de fisioterapeutas profesionales para tratamientos en cualquier tipo de contractura, lesiones musculares, fatiga musculares o estrés. El usuario agenda el día y hora las veces que quiera.

Contacto:
LinkedIn: Felipe Santamaría
*El autor es Cofundador y Managing Director Rockstart Latam, la aceleradora internacional de startups más grande en Colombia. Ha sido emprendedor, mentor e inversionista en múltiples emprendimientos de la región. 

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.