"Como pocas veces, el país tiene una oportunidad de oro, que representa poder ser referente en materia de emprendimiento de base tecnológica”, dice cofundador y managing director de Rockstart Latam.

Mucho se ha hablado en los últimos años sobre el potencial de Colombia en emprendimiento y cómo podría llegar a ser uno de los hubs más importantes en la región. Pero ¿en realidad existe este potencial? Personalmente creo que, como pocas veces, el país tiene una posibilidad de oro, que es poder ser un referente en materia de emprendimiento de base tecnológica en la región, vía por la cual podríamos construir una nueva generación de empresas competitivas.

Al igual que el resto de la región, Colombia ha experimentado durante los últimos años un crecimiento exponencial en emprendimiento; no solamente un 53 % de la población ha expresado activamente su intención de crear empresa, según el estudio del Global Entrepreneurship Monitor, sino que cada vez existen más empresas y personas ayudando a que el ecosistema emprendedor siga fortaleciéndose y, así mismo, que los emprendimientos puedan surgir y crecer de manera sólida. Pero ¿qué hay detrás de esto?

Atracción de capital

Es claro que aún no somos competitivos en términos de capital invertido en empresas de etapa temprana si nos comparamos con México o Brasil. Sin embargo, el capital disponible para inversión de riesgo se ha multiplicado y fondos provenientes de diferentes partes del mundo han entrado en el mercado haciendo que esta tendencia sea aún más fuerte. Si bien nos falta mucho, la situación es cinco veces mejor. Adicionalmente, con el nacimiento de más de 10 fondos nacionales de inversión en etapa temprana en los últimos meses, pareciera que la industria del capital de riesgo logrará números récords los próximos 3 años.

Talento tecnológico

Un estudio bianual de la consultora estadounidense Evans Data Corporation sostiene que Corea del Sur, China, Vietnam, Colombia y México tendrán en los próximos cuatro a cinco años el mayor crecimiento de personas dedicadas a desarrollar software. En el mundo hay 23 millones de desarrolladores y se espera que en 2023 sean 27,7 millones.

Apoyo a emprendimientos

Las incubadoras, aceleradoras y entidades de apoyo juegan un papel vital en la dinamización de este ecosistema. Como Rockstart, hemos trabajado incansablemente durante los últimos 4 años en el apoyo del emprendimiento local y, aunque falta mucho, nos sentimos más que satisfechos con los números que hemos logrado en tan poco tiempo. Hemos apoyado 30 empresas en etapa temprana a través de inversión y mentoría, además de atraer inversionistas no solo de toda Latinoamérica sino de Estados Unidos y Europa. Las empresas de nuestro portafolio generan 9,6 millones de dólares de ventas al año y hasta el momento han generado 402 empleos directos formales.

A pensar en grande…

Como emprendedores vivimos hoy una época bastante favorable, y como nunca antes empezamos a ver casos de empresas tecnológicas que en muy poco tiempo salen a competir a los mercados más importantes de la región. En el país se estima que el ecosistema de emprendimiento tecnológico emplea hoy en día más de 400.000 personas (aunque no hay datos oficiales) y que este número podría llegar a triplicarse en los próximos dos años.
Por eso, ante las dudas sobre si es el momento del emprendimiento de la región, y si Colombia tiene cómo competir a nivel internacional en emprendimiento, mi opinión es bastante positiva.

*El autor es cofundador y managing director de Rockstart Latam.

Twitter: @Felsanta6

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes.