El exceso de oferta petrolera hizo que el contrato del WTI que se vence este martes pasara a la historia como el primero con precio negativo

Este lunes el mercado de las materias primas registró un nuevo hecho histórico, en medio de la nueva recesión: un precio de petróleo WTI que cerró a -37,63 dólares por barril. Sin embargo, el precio relevante para esta referencia de crudo se mantiene sobre los 21,21 dólares ¿Qué pasó?

En primer lugar, es necesario aclarar que el precio del petróleo se negocia sobre contratos futuros. Es decir, el valor de los 21,21 dólares que los mercados tuvieron en cuenta este lunes, corresponde al petróleo que se entregará en junio.

Sin embargo, a diario se vencen los contratos de venta de crudo que ya se habían “adjudicado”. La situación que vivió por primera vez el precio del petróleo, se llama contango. Es decir, cuando el precio del día o spot es inferior al valor del contrato futuro, explicó el analista Gregorio Gandini.

El fenómeno es consecuencia del exceso de oferta en el mercado y la falta de lugar para almacenar dicho petróleo en el mundo. Al no tener un lugar dónde guardar el petróleo que recibirán el martes, quienes lo habían comprado intentaron venderlo y terminaron ofrecer un pago a quienes se lo recibieran. En este caso, pagaron 37,63 dólares por cada barril.

Puede interesarle: Histórico: el petróleo de Texas por debajo de los 5 dólares el barril

Ahora, el mercado permanece atento pues ante el hecho histórico, la nueva duda es si esto le podría pasar a los siguientes contratos.

“Más que el contrato, la duda principal es cuándo puede subir el precio del petróleo y hay dos variables”, señaló Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa.

La primera de estas variables es el momento en el que baje la oferta de petróleo, para lo cual la OPEP++ alcanzó recientemente un acuerdo que empezará el próximo primero de mayo pero que no tuvo mayor efecto sobre las expectativas del mercado.

Otro motivo puede ser -como ya se está viendo- que el precio del crudo deje de ser rentable para ciertas compañías pequeñas y algunas de estas, por lo tanto, quiebren o se vean obligadas a suspender su operación.

“El segundo es una reactivación de la demanda, ese está en veremos por las contingencias a nivel global por el covid-19 y aunque se están reabriendo algunas economías, la recuperación va a ser muy lenta”, agregó Ballén.

Sin embargo, el analista agregó que lo vivido este lunes se puede marcar como una capitulación, lo que significa que el precio del petróleo no será más bajo que lo registrado. El martes, nuevamente, el precio del WTI iniciará la jornada donde terminó hoy su futuro: en 21,21 dólares por barril.

Por qué el Brent no cayó y cuál es el efecto para Colombia

En el mundo, hay diferentes referencias de petróleo que se venden. Las dos más reconocidas y negociadas con el WTI y el Brent. El primero, producido en Estados Unidos y cuya abreviación hace mención a su lugar de origen principal, el estado de Texas y otros cercanos.

También lea: Petróleo: se acabó la fiesta; Goldman prevé caídas por debajo de 20 dólares

En el caso del segundo, se negocia principalmente en Gran Bretaña y proviene en su mayoría de Reino Unido y Noruega. Las cuentas de Colombia se basan en el precio del petróleo Brent, dado que es el mercado en el que se negocia su crudo.

En el caso del WTI, las posibilidades de almacenamiento son más reducidas ya que este se produce en un territorio lejano al océano y la manera más práctica que tiene por ahora el mundo para reservar el petróleo es en grandes barcos transportadores que por su peso y tamaño, solo pueden navegar en océanos.

Por el contrario, el Brent y el petróleo producido en la mayoría de países petroleros del Golfo Pérsico, se producen cerca del océano y por lo tanto de los buques que pueden ofrecer mayor nivel de almacenamiento.

En efecto, los países del golfo lograron años antes acuerdos con grandes buques para almacenaran su crudo, de modo que en esta coyuntura, su precio se ha visto menos afectado y mientras el crudo proveniente del golfo incluso subió ligeramente de precio este lunes, el Brent cayó cerca de dos dólares y llegó a los 26,15 dólares por barril.

Y dado que el petróleo de Colombia tiene su precio atado a la referencia Brent, sus cuentas no sufrieron un efecto tan grande como las de otros países atados al WTI dado que, aunque los problemas de demanda y sobre oferta son similares, el Brent y el crudo árabe tienen por ahora menores presiones de almacenamiento.