Los analistas están seguros que el Banco de la República recortará sus tasas de interés, pero le piden que sea un poco menos ‘ortodoxo’ de lo usual
Como es usual, la Junta Directiva del Banco de la República inició cerca de las 8:30 de la mañana su reunión mensual ordinaria, en la que se espera que baje nuevamente sus tasas de interés para estimular a la economía y aunque la mayoría de analistas esperan que el Emisor baje 50 puntos básicos, algunos piden una sorpresa y que el recorte sea mayor.
Usualmente ortodoxo, los movimientos recientes de la tasa de interés del Banrepública, tanto en recortes como en aumentos, son de 25 puntos básicos o 50 puntos. En marzo, la Junta cumplió la expectativa del mercado al rebajar 50 puntos su tasa y llevarla a 3,75 % luego de casi dos años de estabilidad en 4,25 %.
En este momento, un recorte de 50 puntos básicos llevaría la tasa de regreso a su punto más bajo en la historia: 3,25 %. Sin embargo, dada la incertidumbre sobre la profundidad del choque económico por la pandemia y la guerra de los precios del petróleo, el país parece más lejos que cerca de un choque inflacionario, por lo que algunos analistas piden que el Emisor se adelante a la situación.
Puede interesarle: Analistas esperan baja de tasas del Banrepública al menos a 3 %
Para Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp Capital, un recorte de esa magnitud significaría que “el Banco de la República va a tener la necesidad de apurar el ritmo después”, por lo que es mejor que desde el principio tome la decisión de bajar 75 puntos y marcar un nuevo mínimo histórico en su tipo de intervención.
Por la misma línea, el equipo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana advirtió que “la inflación iniciaría una senda descendente para cerrar el año en 3,4 %. Algunos rubros generarían presiones al alza en el corto plazo, pero la debilidad de la demanda interna podría llevar la inflación incluso por debajo de 3 %”, mientras que la economía podría contraerse entre 0,2 % y 2,6 % en 2020.
Con la inflación fuera de ser una preocupación, el Emisor podría bajar sus tasas con mayor libertad y siguiendo el camino recorrido por sus pares de la región, que ya tienen sus tasas de interés más cerca de cero y en nuevos mínimos históricos.
Mantener la liquidez
Por otro lado, los analistas coinciden en que el Banco de la República anunciaría la continuidad de sus programas para mantener un nivel adecuado de liquidez en los mercados financieros, lo que ayudaría a que la transmisión de tasas hacia el consumidor final sea más rápida.
Recomendado: Banrepública no ha pensado entregar reservas al Gobierno
En ese sentido, Camilo Pérez, gerente de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, señaló que espera que el Emisor anuncie la compra de otros dos billones de pesos en TES mediante el mercado secundario, así como la renovación de sus subastas swap y forward en dólares.
Para Velandia, también se renovarían las compras de títulos de deuda privada mientras que Corficolombiana destacó que “los bonos de Colombia corrigen incluso más de lo que perdieron el mes pasado, gracias a intervenciones de Banco de la República y al mayor apetito por riesgo a nivel global”.