Para la OIT, es importante que el Gobierno de Colombia mantenga el diálogo con la sociedad, sindicatos y gremios
El regreso al trabajo de los trabajadores en construcción, manufacturas y los municipios sin reportar casos de covid-19 han puesto al país, igual que ha pasado en otras partes del mundo, de los protocolos de bioseguridad, las nuevas rutinas y el futuro cercano del trabajo. Así le va a Colombia a la hora de proteger a sus trabajadores.
Adriana Solano, presidente del Consejo Colombiano de Seguridad, destaca que el trabajo conjunto hecho entre empresas, las ARL -que en el caso de trabajadores del sector salud deben proveerles los elementos de seguridad personal para evitar el contagio-, así como de los propios trabajadores al aplicar los protocolos y utilizar correctamente sus elementos de protección “es lo que hace la diferencia que se tiene que dar de una manera sistemática, rigurosa, con un criterio técnico, donde prevalece un valor fundamental que es la salud del trabajador y que son las necesarias para contener un problema que definitivamente es de salud pública y que así debe ser”.
En el país, además, el nuevo virus fue declarado enfermedad laboral para los trabajadores del sector de la salud.
Puede interesarle: Preparados para el teletrabajo sin afectar la operación
Esto significa que “el proceso de calificación desde una incapacidad parcial o total es un proceso mucho más expedito, mucho más rápido y de alguna manera, implica que va a tener una cobertura más inmediata en el tema de prestaciones sociales y económicas”, explica Adriana.
Por su parte, Italo Cardona, representante de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) para Colombia advierte que “en general, la estimación global que la OIT ha hecho y que es pública es que más o menos 4 de cada 10 empleos en sectores de riesgo tienen una exposición importante”.
Sin embargo, hay trabajadores más vulnerables que otros dentro de los mismos sectores de mayor riesgo “las personas que estaban en el sector informal van a tener un impacto mucho mayor en sus ingresos y en todo lo que significa alrededor de los ingresos para su familia, que los que están en empleos formales”, añade.
Recomendado: Tres acciones para liderar efectivamente en medio de la crisis
Esto obliga a los gobiernos de todos los países a tomar medidas especiales también para proteger los ingresos de esos trabajadores más vulnerables y de sus familias. En Colombia, se estima que de los 22 millones de colombianos que conforman la población económicamente activa, solo cerca de nueve millones cotizan sistemáticamente en el sistema de seguridad social.
“En ese sentido, el llamado de la OIT es el de fortalecer el diálogo social entre el Gobierno, las asociaciones sindicales y los gremios para tomar las mejores decisiones que se relacionen con la salud y por su puesto con la reactivación de estos sectores”, destaca Italo, quien también reconoce como positivos los esfuerzos que ha hecho el gobierno colombiano.
Pero los colombianos también debemos tener en cuenta que “en la medida que no haya vacuna, tenemos que asumir la cuarentena porque es un problema de salud pública y es un problema de todos”, concluye Adriana.