Henry Bradford Sicard, rector del Cesa, le hace un llamado al Gobierno para que salve a la aerolínea.

Por: Henry Bradford Sicard
Rector del CESA

Quizás una de las huellas económicas más profundas, generada por la crisis asociada a la propagación del Covid-19, está en el sector turismo y particularmente en la aviación. La IATA, Asociación Internacional del Transporte Aéreo, estima pérdidas de 314 mil millones de dólares este año para las aerolíneas en el mundo. En ese contexto, en Colombia, las aerolíneas nacionales enfrentarán retos enormes y por lo tanto, reactivar compañías icónicas, como lo es Avianca, debe ser una prioridad, ya que es un caso que resulta esencial: además de insignia y de ser nuestra aerolínea más emblemática, dinamiza la economía, conecta a la región con el mundo, mueve 30 millones de pasajeros al año y genera cerca de 20 mil empleos.

Le puede interesar: Avianca se acoge a ley de bancarrota en Estados Unidos

Sin duda ha sido una aerolínea competitiva a nivel nacional e internacional durante un siglo. Es, por supuesto, protagonista en nuestro país, en el sector turismo, que contribuye con US$ 7.500 millones al PIB (2,7%), promueve alrededor de 600 mil empleos y permite un ingreso, por cuenta de los turistas extranjeros, de US$ 4.800 millones para el país, según los datos para el año 2019.

De sus vuelos, 141.000 son de operación doméstica y por sus rutas internas se movieron 16 millones de pasajeros el año pasado, lo cual muestra su relevancia en la vida nacional. Por los empleos generados directos e indirectos, por sus aliados y por toda la cadena en torno a su operación, Avianca será clave para la revitalización de la economía post Covid-19. Al fisco le genera US$ 527 millones de manera directa y otros US$ 262 de manera indirecta.

Le puede interesar: Vuelos comerciales se reanudarán en cinco fases

En esta crisis, la aerolínea ha tenido que convocar a miles de sus empleados a solicitar licencias no remuneradas y muchos otros, hoy activos, han reducido sus salarios hasta en un 80% para solidarizarse con los que no están temporalmente. Hoy también, el sector aéreo pide apoyo al Gobierno mediante créditos de entre 5 y 10 años, con períodos de gracia entre 6 y 12 meses, para saldar una deuda que crece a diario. Algunas aerolíneas, como Avianca, operan por estos días con vuelos de carga y humanitarios que, en su caso, representan el 10% de lo que era la operación habitual.

Ser indiferentes ante lo que está ocurriendo, puede significar que nuestra aerolínea insignia no pueda volver a levantar vuelo. Su hub de operaciones está en Bogotá, lo cual ha contribuido de manera decisiva a que el El Dorado sea hoy el segundo aeropuerto con mayor volumen de pasajeros y el primero en carga de Suramérica. Avianca opera desde la capital del país 33 destinos internacionales y 25 domésticos. En cuanto a su relevancia con respecto a movilización de carga, Avianca superó las 400 mil toneladas en 2019 y jugó un papel clave en la logística de cerca de 200 exportadores colombianos que mueven sus productos a través de la aerolínea.

Le puede interesar: Descarga la revista de Forbes Colombia- edición de mayo

Es claro que Avianca, así como otras varias aerolíneas y el sector en general, requieren apoyo por parte del Gobierno, que ya ha anunciado medidas para alivianar las cargas del sector privado, pero que en este caso requiere una particular atención. El Gobierno ya ha formulado una serie de apoyos que buscan dinamizar la economía y mitigar el impacto que ha tenido el coronavirus en los pequeños y medianos empresarios que se han visto seriamente afectados por la crisis. No podemos olvidarnos de los retos y necesidades de enfrentas las grandes empresas que generan gran cantidad de empleo, beneficios para la economía y recursos para Colombia, como lo es Avianca que está luchando por su supervivencia.

*Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.