Los miembros de Fedesoft pidieron al presidente Duque que los incluyera en el comité del que hacen parte ejecutivos de firmas como Facebook, Google, Amazon y Microsoft.

En los últimos días trascendió que desde la Presidencia de la República de Colombia conformaron un Consejo Asesor en asuntos tecnológicos para evaluar herramientas digitales que contribuyan a mitigar el impacto de la crisis que ha generado en el país el Covid-19.

En el comité, que encabeza el consejero presidencial económico y de transformación digital, Víctor Muñoz, participan 17 altos ejecutivos de firmas como Facebook, Google, Microsoft, Apple, Amazon (retail), Amazon Web Services, SoftBank, IBM, Intel y Nokia.

Al respecto, la Federación Colombiana de la Industria del Software y Tecnologías Informáticas Relacionadas, envió una carta al presidente Iván Duque para que incluya a empresas nacionales en los grupos de trabajo de recuperación postpandemia, en particular, el Consejo Asesor en asuntos tecnológicos.

Vea también: #CharlasForbes: IBM y Microsoft hablan sobre repensar operaciones con transformación digital

Desde Fedesoft dicen que tomaron “con sorpresa” que no exista en la lista ni un solo nombre de compañías nacionales “que han logrado competir a nivel internacional”. El gremio de la industria colombiana Software y TI manifestó que “si bien es cierto que las empresas internacionales aportan al desarrollo tecnológico interno, no es claro cómo el Gobierno pretende conseguir soluciones para Colombia sin tener en cuenta el conocimiento local de la industria”.

Ximena Duque, presidente ejecutiva de Fedesoft, expresó que “si bien apoyamos la creación del Comité, nos parece totalmente fundamental que se incluya a la industria nacional y a los expertos de tecnología colombianos en todos los procesos de asesoría de recuperación del país de acá en adelante, ya que son un actor clave del conocimiento y la visión del mercado local, siendo de talla mundial”.

Lea además: Softbank está donando 25.000 mascarillas N95 a Colombia

En la misiva que enviaron al Jefe de Estado, expusieron las multinacionales extranjeras del sector venden en Colombia tres veces más que las nacionales, pero “reportan 10 veces menos utilidades al país, porque terminan tributando en otras jurisdicciones”.

“Estamos impulsando fuertemente lo que llamamos marca Colombia producto de software. Creemos con los productos que tenemos del más alto nivel que compiten igual a igual con los productos extranjeros podemos marcar esa diferencia al interior del país. Es tiempo de mirar hacia adentro, de comprar producto colombiano, dejar de que esas regalías se vayan del país y se queden en el país”, dijo a Forbes Robin Barquin, presidente y CEO Digital Ware.

Fedesoft argumenta que “las ganancias e impuestos de la industria nacional si quedan al servicio de los colombianos” y que “la industria nacional genera un mayor número de empleos de calidad y bienestar en el país que lo que generan las compañías internacionales”.

“Trabajar por la recuperación del país requiere un importante esfuerzo y apoyo de los empresarios locales que conocen de cerca los problemas y retos de los colombianos y que además invierten fuertemente en Colombia”, añadió Ricardo Ortiz, CEO y fundador de Siigo, y presidente de la junta directiva de Fedesoft.

Forbes abordó al Ministerio de las TIC para conocer si había reacción a la petición de Fedesoft, pero al momento de la publicación de la historia no se obtuvo respuesta alguna.

Vea también: Las profesiones que el país necesita