Una encuesta de Invest In Bogotá determinó que solo el 14 % de los empresarios que tenían planes de inversión en la ciudad este año los canceló.

La economía de Bogotá y de Colombia han vivido semanas complejas por cuenta del confinamiento al que nos llevó el Covid-19. A la preocupación más importante, la salud de los millones de habitantes de la ciudad, se ha sumado la incertidumbre por el impacto que esta situación pueda tener en miles de empresas locales e internacionales que han visto afectada su operación.

Sin embargo, en medio de un escenario que más que una coyuntura se ha convertido en una nueva realidad que nos acompañará, al menos, por unos cuantos meses, Bogotá ya está empezando a mirar hacia el futuro, y lo hace con positivismo.

Lea también: La cara del emprendimiento que nos ha dejado ver el Covid-19

Buena parte de ese optimismo es producto precisamente de ver la forma en la que el empresariado de la ciudad ha enfrentado esta crisis, y más aún por cuenta de la actitud con la que cientos de empresas afrontan lo que está por venir.

Así lo refleja una encuesta que realizó Invest in Bogotá recientemente con representantes de empresas internacionales, los cuales, mayoritariamente, se mostraron positivos frente al futuro de sus operaciones en la ciudad, a pesar de la actual emergencia.

En el estudio participaron 100 directivos de empresas extranjeras instaladas en la ciudad, y más de la mitad se mostraron optimistas respecto al desempeño de su compañía en medio de la actual crisis.

Además, a pesar de las dificultades que esta contingencia ha traído, como la menor demanda de productos y servicios, las restricciones de movilidad para los colaboradores y la menor disponibilidad de flujo de caja, muchas empresas han encontrado en medio de esta coyuntura nuevas oportunidades para el desarrollo de sus operaciones.

Lea también: Bogotá se consolida como punto de referencia del sector salud de la región

Y es que la manera en la que muchas empresas se han adaptado a las actuales circunstancias para seguir atendiendo las necesidades de los consumidores, al tiempo que protegen a sus colaboradores, es una muestra del aporte que la inversión extranjera y la llegada de compañías internaciones le dan a la ciudad.

De cara al futuro cercano, también hay un panorama positivo, teniendo en cuenta que dentro de los encuestados que tenían planes de inversión para el primer trimestre del presente año, solo el 14 % los canceló; en contraste con el 34 % que mantiene sus planes vigentes, especialmente en sectores como tecnologías de la información e infraestructura.

Otro 52 % de los encuestados por ahora han aplazado la realización de sus planes en sectores como dispositivos médicos, comercio minorista y manufacturas de valor agregado.

Cuando salgamos de esta pandemia, a pesar de la nueva realidad a la que nos vamos a tener que enfrentar, la ciudad va a seguir siendo una fuente de abundante talento, seguirá teniendo una ubicación estratégica en el continente y seguirá contando con un tamaño de mercado más que atractivo para el desarrollo de nuevos negocios.

Lea también: Cinco KPIs esenciales de ventas: ¿Cuáles son? y ¿cómo medirlos?

Si bien falta camino para superar este reto que el mundo entero tiene por delante, y que está poniendo a prueba el talante de la ciudad, tenemos la certeza de que, con la ayuda de empresarios, sector público y la propia ciudadanía, el futuro de la capital seguirá siendo tan brillante como lo era antes de empezar a afrontar esta pandemia, y que Bogotá seguirá siendo, como hasta ahora, la mejor ciudad para invertir en América Latina y una capital mundial del emprendimiento y la innovación.

Contacto
LinkedInJuan Gabriel Pérez
* El autor es director ejecutivo de Invest in Bogota.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.