Los atacantes rastrean cada movimiento de un usuario, escuchan llamadas, interceptan mensajes de texto, usurpan identidades digitales e incluso interrumpen servicios.

Así como se ha incrementado significativamente el tráfico de interés en las últimas semanas, los operadores móviles también están experimentando ataques a sus redes, según un reporte de la empresa europea de seguridad en las telecomunicaciones Positive Technologies.

Los atacantes rastrean cada movimiento de un usuario, escuchan llamadas, interceptan mensajes de texto, usurpan identidades digitales e incluso interrumpen el servicio de la operadora por medio de ataques de negación de servicio (DoS, por sus siglas en inglés).

Vea también: Claro subirá la velocidad de sus conexiones de internet en Colombia

El reporte elaborado junto a 28 operadoras móviles en Europa, Asia, África y América Latina constató que las redes móviles se volvieron aún más vulnerables a ataques cibernéticos en los últimos tres años. “Esto significa que los clientes también están más expuestos a riesgos”, alertó Giovani Henrique, director general de la empresa para América Latina.

Según el directivo, durante la pandemia, las medidas de seguridad siguen siendo tomadas, pero sin una visión amplia de las fallas que perjudican las redes. La compañía argumenta que las vulnerabilidades existentes se vuelven todavía más graves en medio de la pandemia del nuevo coronavirus y a la necesidad de mantener a los empleados trabajando conectados desde casa.

“En el cuadro actual, un DoS es mucho más grave que una conexión lenta a Internet, ya que puede, eventualmente, interrumpir el tratamiento médico de diversas personas afectadas por el coronavirus. La no recepción de SMSs del(os) gobierno(s) local con alertas sobre la pandemia también es otro ejemplo”, señala Henrique.

La Comisión de Regulación de Comunicaciones de Colombia reportó que el tráfico de Internet en abril aumentó 11,5% con respecto a marzo. Esta cifra es tresveces menor al aumento del tráfico observado entre los meses de febrero y marzo (38,8%).

Relacionado: #CharlasForbes: Claro, Movistar y Tigo cuentan cómo enfrentan impacto del Covid-19

“Los intentos de implementar la seguridad en redes de señalización móvil en etapas posteriores podría ser costoso. Las operadoras probablemente deberán invertir en otros elementos. En la peor de las hipótesis, tendrán distintos tipos de vulnerabilidades de largo plazo en la seguridad que no podrán corregirlos posteriormente, creando una imagen de baja calidad de los servicios prestados”, agrega.

Para evitar adecuadamente las amenazas de señalización, especialmente durante la pandemia, Henrique destaca que el tráfico que sobrepasa los límites de la red debe ser constantemente monitoreado y analizado, y las amenazas potenciales y errores de configuración deben ser identificados. Para esto, las operadoras requieren del empleo de sistemas especiales que analicen el tráfico de señales en tiempo real y detecten actividades ilegítimas de hosts externos.

Lea además: Movistar y Huawei inician los primeros pilotos de 5G en Colombia