Esas actividades estratégicas entre grandes empresas y emprendedores pueden resultar como la tabla de salvación en tiempos de coronavirus.
Las actividades estratégicas desarrolladas entre corporaciones y emprendedores se pueden enmarcar en el anglicismo Corporate Venturing (CV). Es una tendencia creciente en el mundo, y vale la pena develar porqué puede ser una salida ante la coyuntura actual.
Durante la crisis del petróleo en 1973, Exxon buscó diversificar en su portafolio y decidió desarrollar un vehículo de inversión en soluciones, propias o externas, que les apostaran a diferentes sectores económicos desplegando una estrategia de diversificación. Finalizando la década de los 70’s, cerraron inversiones en 37 proyectos, muchos de ellos en computación.
Lea también: ¿Cómo identificar un falso gurú en emprendimiento?
Esta tendencia creció en los 80’s, no sólo en fondos de capital de riesgo sino en acuerdos de inversión cerrados con emprendedores, y en la década siguiente se unieron empresas de sectores tradicionales para generar diferentes vehículos de inversión en emprendedores que le daban un bálsamo a la propuesta de valor de la corporación frente a sus grupos de interés.

Sin embargo, la crisis de las puntoco a inicios de los 2000 contrajo la inversión que llegó a un mínimo de 2 billones de dólares en el 2003 con un total de 201 acuerdos de inversión cerrados, a partir de ese momento año tras año la tendencia ha sido alcista. En el 2016 se cerró con un total de inversión de 24 billones de dólares en 1352 acuerdos.
Hoy, el 75 % de las 100 compañías más importantes del mundo según Fortune tiene un vehículo de inversión dedicado a startups. Esto responde definitivamente que la innovación abierta, no sólo es un concepto vigente, sino que responde directamente a la estrategia de las compañías más exitosas del mundo.
Lea también: Disciplina: la mejor enseñanza para pasar estos días
El panorama en América Latina
En el 2018, el equipo de Wayra Chile lideró la realización del primer reporte de la actividad de Corporate Venturing en la región con varios hallazgos interesantes como los siguientes:
- Se mapearon 160 iniciativas de más de 150 empresas desarrollando actividades de relacionamiento con emprendedores.
- Brasil se posiciona como el líder de la región con el 36 % de las iniciativas de CV.
- Este es un fenómeno joven que, a pesar de estar creciendo, las empresas lo están asimilando dentro de su estrategia de innovación.
Este año, se publicó de nuevo el reporte para la región y se encontraron 460 iniciativas de CV lideradas por 184 empresas en 6 países (Colombia, Chile, México, Perú, Brasil y Argentina). Por su lado, en Colombia se identificaron 82 iniciativas entre 40 corporaciones; pero la cifra más importante es que en el periodo de junio 2018 a julio 2019 se realizaron 36 transacciones por 15 corporaciones por un monto total de 163 mil millones de pesos.
¿Cómo el Corporate Venturing puede ser la tabla de salvación para las empresas en la crisis actual?
Hoy, mientras las corporaciones están ensimismadas pensando como hacer más eficiente su operación y desarrollar estrategias comerciales efectivas; hay emprendedores con soluciones potentes que les pueden ayudar a acortar la brecha de transformación digital y lograr cautivar el segmento de clientes que ya cambió gracias a la coyuntura del Covid-19.
Las empresas deben buscar mecanismos de revalidación de su propuesta de valor, y la forma más contundente de lograrlo es a través de la innovación. Sin embargo, innovación abierta no comienza desarrollando vehículos de inversión potentes, sino liberándose de los paradigmas que inmovilizan a las corporaciones.
Son tiempos de cambio y quienes mejores entienden la adversidad como materia prima para construir estructuras exitosas seguro no están en esa sala de Zoom de la reunión en la que usted se encuentra mientras lee este artículo.
Contacto
LinkedIn: Gustavo Orjuela
*El autor es Head Of Partnerships and Scouting at Wayra Colombia.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.