Desde ya se estima que, de no tomarse medidas, la mayor parte de las pymes del país cerrarán este año por problemas de liquidez. ¿Cómo mantenerse?

Vivimos una crisis global sin precedentes que está planteando nuevas necesidades y desafíos para los emprendedores y emprendedoras de todo el país. Muchos no pueden afrontar los pagos de sus empleados, créditos o arriendos, y se enfrentan a decisiones tan difíciles como el cierre temporal o incluso definitivo de sus negocios.

Un buen número de ellos se sienten incapaces de reinventarse para responder a la situación actual por contar con modelos realmente obsoletos.

Lea también: Equidad de género, ciencia y sostenibilidad, los retos

Como en cualquier catástrofe, los grupos de población más afectados son al mismo tiempo los más vulnerables, entre los que se encuentran las mujeres y las madres cabezas de hogar. Son muchas las que se hallan con la doble responsabilidad de gestionar su negocio y atender a su familia en un momento donde los niños requieren más apoyo que nunca.

Colombia se encuentra a la cabeza de Latinoamérica en cuanto al número de mujeres emprendedoras, con cifras muy cercanas a las de los hombres. Durante los últimos años, las mujeres colombianas han superado muchas de las barreras existentes, entre las cuales se encuentra la falta de medidas legales extendidas como el permiso de paternidad. Según el informe de 2020 de “Mujer, Empresa y Derecho”, en el último año Colombia ha bajado seis puestos (del 59 al 65) en el ranking de países según las barreras existentes para las mujeres profesionales.

En la actualidad, las principales instituciones del país han focalizado sus esfuerzos en cubrir las necesidades básicas de los segmentos más pobres. Sin embargo, algunas entidades como MET Community han optado por ir un paso más allá reforzando su oferta de servicios para las emprendedoras de toda Colombia, brindando capacitación online, mentorías, asesorías, entrenamientos pitch e incluso apoyo para el acceso a financiamiento.

Cabe destacar que la dificultad de muchos emprendedores estriba en que no pueden acceder a financiamiento al no estar establecidos legalmente; así la mayor parte de los recursos existentes se destinan a las pymes o grandes empresas formalmente constituidas.

Lea también: Emprender en época de coronavirus

Ahora más que nunca, las emprendedoras y emprendedores de Colombia necesitan nuestro apoyo. Para poder llegar al mayor número de emprendedores es necesario sumar esfuerzos con aliados comprometidos con el género y la sostenibilidad, que contribuyan a responder a la gran demanda de ayuda que existe en la actualidad.

En el caso de Colombia, las alianzas público-privadas han permitido una gestión bastante eficaz de las ayudas ofreciendo una respuesta rápida a las demandas de muchos grupos de interés y gremios que se han articulado y organizado con bastante rapidez.

En lo que se refiere a los emprendedores y pymes, todavía queda mucho por hacer. Por ello, en esta nueva etapa que está por llegar, las alianzas deberían ir más allá de las fronteras no solo para permitir el acceso a recursos financieros, sino para conocer las mejores prácticas y lecciones aprendidas en otros países.

Aquellos visionarios o emprendedores que tengan el foco en la sostenibilidad ofreciendo productos o soluciones innovadoras en las áreas de salud, alimentos, agua y energía, tienen más posibilidades de conseguir recursos a corto plazo. Este es el caso del Premio Zayed a la Sostenibilidad, que reparte un total de 3 millones de dólares entre innovadores que cuenten con soluciones de impacto en las áreas de salud, alimentos, agua o energía. Las pymes y organizaciones sin ánimo de lucro ganadoras recibirán un premio de 600.000 dólares que les permitirá escalar sus negocios.

En cualquier caso, a la hora de crear nuevos fondos y mecanismos de financiamiento no se debe olvidar a ninguno de los emprendedores del país con independencia del sector donde operen y también a aquellas entidades y redes de apoyo que les damos soporte ayudándoles a navegar en esta etapa de crisis.

Lea también: Startups: Lecciones aprendidas de una crisis para sortear el reto que trae el Covid-19

Las pymes son el principal motor de la economía, y si se cumplen las previsiones de informes como el Monitor de Deloitte a finales de este año la mayor parte de las pymes cerrarán debido a serios problemas de liquidez.

¿Cómo será el nuevo mundo financiero post-Covid a partir del 2021? En el caso de Latinoamérica, las empresas ya llevan muchos años sorteando todo tipo de crisis, lo que implica una mayor capacidad de recuperación que en otros lugares. Adicionalmente, las mujeres emprenden de una forma más global, con un mayor compromiso social y alineación con los ODS.

A los inversores les preocupa cada vez más que los sectores y las empresas sean resilientes e inclusivas y dispongan de capacidad de previsión y respuesta a las catástrofes o crisis que vienen o puedan venir. Por ello, aquellos emprendedores que sean capaces de entender el momento en el que estamos y respondan con innovación, creatividad y sostenibilidad van a tener muchas más posibilidades.

En este sentido, la resiliencia y la vocación social de las mujeres emprendedoras, les abren un abanico de oportunidades de financiamiento que deberían aprovechar.

El ADN emprendedor de Colombia y el gran porcentaje de pymes y personas que cada día están más comprometidas con la sostenibilidad muestran un escenario muy optimista que esperamos pueda contar con los recursos necesarios para crecer y sostener la economía y la sociedad.

Contacto:
LinkedIn: Yanire Braña
*La autora es presidente y fundadora de la organización internacional MET Community

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.