Al gobierno británico le interesan los emprendedores extranjeros en su ecosistema y quiere que le pierdan el miedo al brexit.

Es imposible pensar en hacer negocios en Reino Unido y omitir el Brexit, que entre prórroga y prórroga, cada vez está mas cerca de ser una realidad.

Pero para Derek Goodwin, director del Programa Global de Emprendimiento de Reino Unido (GEP, por sus siglas en inglés), aunque todavía están en la Unión Europea y afrontan una fase de transición, en los últimos tres años ha llegado más capital de riesgo que nunca y con ello “muchos” emprendedores latinoamericanos.

Siga todas las noticias de emprendedores en nuestra sección especializada

“Reino Unido es una potencia dinámica de tecnología e inversión, tiene conexiones universales, su mentalidad es global e internacional, por lo tanto, es un lugar para venir a aprovechar la oportunidad global”, le dijo a Forbes Goodwin, quien cree que al estar fuera de la Unión Europea tendrán la oportunidad de construir “vínculos estrechos” con América Latina.

De hecho, resalta que para crear una empresa en Reino Unido solo se necesitan 50 libras y llenar un formulario, pero para ello deberán prepararse para pensar en un mercado global, proceso en el que programas como el GEP, creado para fundadores extranjeros, juegan un rol de orientación.

Lea aquí la historia de Mowies, una de las startups colombianas que ha participado en el GEP de Reino Unido

“Para convertirse en negocio internacional se necesita infraestructura. Los negocios pueden tener una gran tecnología, ser disruptivos o innovadores y tener un gran fundador, pero sin la infraestructura para ayudar a que la empresa se desarrolle, es muy difícil”, señala.

Cuando dice infraestructura, se refiere a herramientas para ayudar a empresas a escalar, como el acceso a la financiación, a las personas adecuadas en el equipo para garantizar que el negocio vaya en la dirección correcta y mentoría. Pero además destaca que el fundador debe tener aspiraciones y ambiciones de mercados internacionales, que deriva en “mucho trabajo”.

Según el Global Entrepeneurship Index, el del Reino Unido es uno de los mayores cinco ecosistemas de emprendimiento en el mundo y Goodwin calcula que el año pasado el país recibió cerca de 7.000 millones de libras esterlinas en capital de riesgo.

De factores como esos se apalanca el GEP para que los emprendedores se conecten con redes para investigar el mercado, conocerlo y apalancarse de las conexiones que a nivel mundial tiene el gobierno británico.

“Reino Unido  es maravillosamente consistente para ayudar a las empresas y estoy seguro de que algunas de las empresas colombianas pueden aprovechar estas oportunidades”, describe Goodwin, quien enfatiza que ese país de acceso a capital, a talento, a negocios y a mentores.

“El país tiene una infraestructura que ayuda a las empresas a escalar y participar en eso y conectarse a los lugares correctos en todo el mundo”, añade.

En el mismo sentido, comenta que en los fondos británicos de capital de riesgo (VC, por sus siglas en inglés) hay un creciente interés por empresas latinoamericanas. “Si saben que hay un gran fundador con un gran producto, invertirán desde América Latina hasta África o donde sea”.     

Goodwin estima que 35% de los unicornios, la mayoría de los 180 que están en Europa, provienen de Reino Unido y ese es el ecosistema al que está invitando a los emprendedores colombianos.