El software usa inteligencia artificial para analizar conversaciones habladas o escritas.
Hace unos años Harold Díaz y Daniel Peña vestían de saco y corbata; el primero, como ejecutivo de un banco y el segundo, como abogado de una prestigiosa firma en Bogotá. Ambos se cansaron de esa vida laboral y ahora, en jeans, lideran Ressolve, una compañía tecnológica basada en Medellín, que cofundaron junto al desarrollador Edgardo Sierra y Sebastián Blandón, un piloto que se volvió ingeniero.
Tienen pocos meses de haber salido al mercado con esta empresa, aunque venían trabajando juntos desde 2018 en una fábrica de software que se llama Jaya Company. Precisamente estando ahí vieron una solicitud de alguien que requería el servicio de Speech Analytics y empezaron a explorar hasta llegar al spin-off de Ressolve, que opera con un capital propio que rodea los US$200.000 y que usa inteligencia artificial para analizar conversaciones habladas o escritas y así extraer información que permita tomar decisiones de acciones futuras.
Lea más historias de emprendedores en nuestra sección especializada
Atienden compañías que van desde el sector de telecomunicaciones, servicio al cliente, salud -con pacientes terminales estrictos en la conversación- y financiero. “Tenemos en nuestro equipo sociólogos, antropólogos, linguistas que le dan sentido humano a la inteligencia artificial”, dijo a Forbes el CEO de Ressolve.
A diferencia de poderosos sistemas globales como Watson de IBM o Azure de Microsoft, se han enfocado en perfeccionar la capacidad de su software con el habla hispana, aunque están haciendo pruebas de concepto en Brasil, con el acento de Sao Paulo. “Las tecnológicas grandes tienen muy desarrollado eso, pero no se han preocupado por el español, que es un mercado virgen y con mucho potencial”, complementa su socio Daniel Peña.
Sebastian Blandón, que vive desde hace ocho años en Omaha (Estados Unidos), desde donde encabeza las operaciones y la tecnología de Ressolve, comenta que desde su labor trabaja en el entrenamiento de los modelos, mejorar los procesos de desarrollo y la arquitectura del código. “Mirando como nuestra tecnología puede llegar a diferentes mercados con un código flexible”.
El pasado mes de marzo, antes que explotara el coronavirus en América Latina, fueron ganadores de la competencia de Digital Bank & Insurance 2020 en Ciudad de México, en el que se presentaron como fintech, por el rol que desempeña la compañía con sus clientes del sector financiero.
Según Ressolve, su software tiene la capacidad de hacer comprensión semántica de textos, documentos, chats y correos electrónicos de forma masiva y en poco tiempo, extrayendo información relevante, previamente configurada.