El coronavirus aceleró la digitalización en las compañías y podría ser el detonante del fortalecimiento de la industria de empresas tecnológicas en el país.

Pocas veces la humanidad ha vivido momentos como estos en donde estamos obligados a cerrar fronteras, a cerrar negocios y a permanecer en nuestras casas por tanto tiempo. A nivel personal sin duda ha sido un gran reto y una experiencia completamente nueva, pero de igual manera lo ha sido para las empresas (pequeñas y grandes) que han tenido que reestructurarse y encontrar maneras de sobrevivir a toda esta situación. Así, hoy estamos viviendo cambios repentinos que nos brindan tanto retos como oportunidades.

Si bien los emprendimientos tecnológicos se han visto afectados, también es cierto que pueden llegar a salir fortalecidos de toda esta coyuntura. Muchos han encontrado en esta época niveles de crecimiento extraordinario, debido a la aceleración obligada en la digitalización de casi todos los procesos, servicios y productos que como consumidores adquirimos.

Lea también: Emprender en época de coronavirus

Además, el emprendimiento de base tecnológica se ha venido multiplicando en el país y la región desde hace ya varios años, pero está situación actual parecería ser el detonante final que hacía falta para el fortalecimiento de la industria de empresas tecnológicas en el país, tanto que podríamos estar en el inicio de una época dorada para los emprendedores de estas empresas.

Crecimiento en adopción de las plataformas tecnológicas

No es un secreto que la situación actual para muchos ha sido el factor decisivo para utilizar por primera vez, o hacerlo con mayor continuidad, plataformas tecnológicas para adquirir productos los cuales antes adquiríamos por otros canales. Es así como ahora se ha presentado un crecimiento explosivo en el e-commerce en el país como nunca antes lo habíamos vivido.

Si bien es ser cierto que cuando pase la crisis generada por el Covid-19 podría llegar a disminuirse este crecimiento, también es una realidad que como usuarios hemos adoptado estos canales en nuestro diario vivir y por ende probablemente los utilizaremos con mayor frecuencia.

Tan solo en los últimos dos meses el uso de este tipo de canales de compra se ha multiplicado por cuatro y cada vez somos más los colombianos que hemos realizado algún tipo de compra por medio de canales digitales.

Lea también: El sector salud en la era poscoronavirus

Sin embargo, las plataformas de e-commerce no son las únicas favorecidas o con índices de crecimiento superlativo, también se puede ver un crecimiento en empresas tecnológicas que prestan servicios a las compañías, en plataformas que permiten la conexión entre personas, en plataformas educativas, en plataformas que prestan servicios de salud o en empresas que automatizan procesos dentro de otros negocios.

Estos son algunos de los ejemplos de emprendimientos tecnológicos que están hoy preparados para consolidarse tras los efectos de la crisis mundial que vivimos.

El precio del dólar y su efecto en las empresas nacionales

Ahora bien, sumado a los cambios que trae consigo la crisis de Covid-19, el precio del dólar también trae nuevos retos y oportunidades para las empresas del país. Aunque podríamos adquirir muchos de los productos o servicios con mayor recurrencia de uso por medio de empresas tecnológicas internacionales, la realidad es que hoy el precio del dólar en el país hace que las empresas colombianas puedan ser competitivas a la hora de ofrecer dichos servicios. Por ende, este factor puede tener como efecto determinante en la explosión de los emprendimientos colombianos.

En este sentido, hoy estos mismos emprendedores tienen una gran oportunidad de comercializar sus productos y servicios internacionalmente, pues el precio del dólar y la calidad de los productos tecnológicos del país hacen que los nacionales resulten bastante atractivos en el exterior.

Lea también: El valor de las ideas en el emprendimiento

El mundo trabaja remotamente

Por último, esta coyuntura ha generado una aceleración en la implementación del trabajo remoto y son bastantes las compañías de todas partes del mundo que hoy han decidido mantener esta modalidad, incluso cuando terminen las restricciones tomadas por los gobiernos.

De esta manera, el teletrabajo termina siendo una gran ventaja a su vez, pues ahora es más fácil que el talento colombiano, el cual de hecho es bastante respetado globalmente en la industria de la tecnología, pueda ser usado en empresas ubicadas en otros países. Es decir, el mundo se ha abierto aún más a que las empresas puedan utilizar tecnologías y servicios de cualquier parte del mundo, sin importar que no se encuentren ubicados en la misma zona de quien contrata.

Todo esto considero que ha creado un momento especial para los emprendedores del país que podría generar un crecimiento nunca antes visto para las empresas tecnológicas colombianas que sepan aprovechar esta coyuntura. Creo que con seguridad, en los próximos años podremos encontrar grandes empresas nacionales creadas y/o consolidadas durante esta época, las cuales serán empresas líderes en sus sectores.

Desde mi punto de mi vista, lo único que debemos hacer es apoyar este momento y en realidad buscar medios que permitan a estos emprendedores de hoy fortalecerse más. Para esto, junto con varias empresas que hacen parte del ecosistema de emprendimiento en el país y múltiples compañías interesadas en apoyar y utilizar productos colombianos, decidimos crear un espacio en donde podemos mapear las diferentes empresas tecnológicas que tenemos hoy en Colombia, para así ayudarlos en la promoción y conexión con grandes compañías y clientes potenciales.

En www.startupcol.com podrán encontrar una base de datos de los principales emprendimientos tecnológicos del país.

Apoyemos el talento y ayudemos a fortalecer nuestros emprendimientos durante está época de grandes oportunidades.

Contacto:
LinkedIn: Felipe Santamaría
*El autor es Cofundador y Managing Director Rockstart Latam, la aceleradora internacional de startups más grande en Colombia. Ha sido emprendedor, mentor e inversionista en múltiples emprendimientos de la región. 

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.