Forbes habló con Simón Chamorro, el CEO de Valiu, la startup basada en Bogotá que ha levantado US$1.24 millones y estuvo en YCombinator.
Haber visto cómo los ahorros de su familia se iban a cero con la hiperinflación y el colapso de la economía de Venezuela, fue para Simón Chamorro -colombovenezolano-, suficiente como para sentirse atraído por el potencial de la tecnología blockchain.
Basada en Bogotá, la startup Valiu, de la que es cofundador y CEO, tiene una plataforma para envío de remesas en cuestión de horas sin depender de terceros. “Venezuela es un país muy difícil para enviar remesas, pero es el segundo mercado de remesas más grande del continente”, comentó Chamorro a Forbes.
Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada
Esta compañía ha levantado US$1.25 millones en capital de riesgo para su operación, proveniente de varias family offices y de YCombinator (aceleradora a la que tuvo acceso el año pasado), entre otros fondos.
Sin que los usuarios tengan que interactuar con criptomonedas, internamente Valiu compra activos digitales en Colombia y los vende en Venezuela, por medio de sistemas de tesorería y trading.
“Con Valiu puedes enviar dinero sin depender de terceros desde su teléfono de la manera más segura y rápida en menos de una hora, con la mejor tasa de cambio. Aplicación pesa muy poco. De peso a bolívares llega directo al banco”, explica Chamorro, tras haber conseguido que los rappitenderos venezolanos puedan enviar dinero a sus familias a través de la plataforma.
Pero ahora, en Valiu -que dice haber procesado más de 80.000 trasnferencias- tienen una ambición más grande: ofrecer servicios financieros en dólares y están empezando con las remesas. “Es exactamente el mismo proceso, pero cuando se calcula del peso a bolívares, para ofrecer dólares digitales, compramos Bitcoin y lo metemos en nuestro motor de tesorería y trading para estabilizarlo al precio del dólar y ofrecer exposición sintética a los dólares. En dólares la transferencia es inmediata y sin costo”, añade Simón.
Este es un proyecto todavía en pruebas, que esperan lanzar oficialmente en los próximos meses. “Vamos a abrir un canal con Estados Unidos para poder ofrecer un sistema a los negocios”, agrega.
Con los criptodólares, los usuarios pueden seguir usando el dólar para poder resguardar el valor de su dinero, respaldados por Bitcoin que se considera anti inflacionario. Tanto quienes envían el dinero, como quienes lo reciben, podrán tener criptodólares en sus cuentas y sortear la inflación.
Simón es un diseñador industrial que no ha trabajado en diseño industrial porque se ha apasionado por el mundo de las criptomonedas; nació en Caracas, pero su mamá es colombiana, así que es ciudadano de las dos naciones. Junto a dos socios; David Barinas, colombiano y Alberto Niego, peruano, que habían trabajado en compañías como Open English, Chiper y Liftit, planean pronto expandirse a Perú, donde, así como en Colombia, hay una fuerte migración venezolana.
Chamorro considera que los bancos tradicionales deben educarse y no han dimensionado el riesgo que Facebook, con su criptomoneda Libra, representa para la banca. “Espero ser un educador para los mismos bancos”, concreta.