Margarita Acosta, cofundadora de Hi Mom, dijo a Forbes cómo ha conseguido que Typic se mantenga entre las más descargadas del segmento de diseño.
El competir codo a codo con gigantes que tienen altos edificios en Silicon Valley o en mercados monumentales como la India no ha sido un bloqueo para Hi Mom, una desarrolladora de apps que, desde sus pequeñas oficinas en Medellín y Bogotá, ha alcanzado ubicar las suyas entre las más descargadas de sus segmentos.
Su plataforma estrella, Typic, el editor de fotografía y video para móviles se ha clasificado en su segmento de diseño como la #1 en más de 85 países. Detrás de ella están Margarita Acosta, diseñadora y directora de arte; Julián Urrego, director creativo y programador, y Steve Urrego, programador. Los tres son el equipo y los cofundadores de Hi Mom.
Vea todas las historias de emprendedores en nuestra sección especializada
En 2012, cuando desarrollar apps no era tan ‘popular’, se les ocurrió crear una app para poner texto a las fotos. “Un pequeño diseñador de bolsillo”, describe Acosta. A la semana de haber salido al aire tenían 10.000 usuarios, al mes tenían 100.000 y en ocho años han obtenido más de 5 millones de descargas alrededor del mundo.
El auge fue tanto, que Apple los destacó con un banner en la App Store, que les ayudó a popularizarse en países como Estados Unidos, México, Brasil, China y Alemania, sus principales mercados.
“Es un proceso de muchísimo trabajo. Cuando esto despegó nos dimos cuenta que teníamos que renunciar a nuestros trabajos”, dijo Acosta a Forbes. “Llevamos ocho años trabajando en la app, leyendo reseñas, escuchando a los usuarios y evolucionando, porque si bien fuimos los primeros en sacar aplicaciones de ese estilo, ahora tenemos miles de competidores”.
Vea todas las noticias de tecnología en nuestra sección especializada
La primera versión, Typic 1, es paga con un costo de descarga y la segunda, Typic 2, que es más avanzada, tiene un modelo de suscripciones. Este es resultado, según Margarita, de un camino de leer el mercado y el comportamiento los usuarios. “Intentamos con anuncios publicitarios, pero eso no nos daba resultados”.
Otra plataforma de Hi Mom que está tomando un rumbo ascendente es Breathe, una aplicación con ejercicios de respiración para aliviar el estrés y la ansiedad. “Esta tiene un modelo freemium, la descarga es gratis y algunos ejercicios también, pero para bloquear cuatro de los ejercicios hay que comprarlos”, explica Margarita, al comentar que “no todos los modelos funcionan igual en todas las aplicaciones”.
Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, la práctica de meditación se ha triplicado en ese país entre 2012 y 2017, mientras que 1 de cada 4 estadounidenses tienen problemas para dormir. Por ello, este segmento llama la atención de los inversionistas al nivel que Calm, la aplicación líder del mercado, está valuada en US$1.000 millones.
Sin embargo, en Hi Mom no están desesperados por atraer capital de riesgo, sino que al contrario se han negado a varias ofertas. “Es algo que hemos llegado a evaluar muchos años pero implica un montón de cambios a nivel de la empresa, de la operación, nuestro pequeño equipo funciona tan bien que nos sentimos cómodos seguir funcionando así e invirtiendo lo que hemos ganado. Hemos decidido operar así la empresa, entendiendo que nuestros competidores están aceptando esas altas sumas de inversión”, refiere Margarita.
A través de los años, han desarrollado otras aplicaciones que fueron lanzadas sin éxito, aunque su portafolio sigue siendo amplio. “Vamos lanzando y bajandolas de las tiendas si no están funcionando, si vemos que no dan resultado”, añade Margarita.
El más reciente lanzamiento de Hi Mom es la app Fabulous, una plataforma de audiocuentos para niños que salió justo cuando se declaró la cuarentena por el coronavirus. “Nos aliamos con un estudio de sonido, con cuentos que tienen enseñanzas muy importantes, toda la app es completamente ilustrada por mi”, dice Acosta.
Así como Margarita, Julian y Steve hay miles de desarrolladores que a finales de este mes se reunirán en la Conferencia Mundial de Desarrolladores de Apple, que este año será por primera vez virtual. Para Apple, “la programación es una destreza para toda la vida, y Apple les da la bienvenida a estudiantes que son aprendices activos en organizaciones STEM así como también a aquellos que aún están estudiando a tiempo completo”.