En la historia de la humanidad, adaptarnos al entorno ha sido la clave de nuestra subsistencia. Nos ha permitido crear, transformarnos y avanzar a pesar de la incertidumbre y la ignorancia. En estos convulsos tiempos que vivimos, debemos recordarlo.

Por: Santiago Sánchez B.*

El mundo es un bidón de gasolina. La pandemia, la recesión económica, los cambios abruptos del mercado y la crispación social ponen en evidencia que la normalidad puede arder de un momento a otro. Y aunque la ciencia, la tecnología, los algoritmos y hasta los gurús configuren una narrativa de certidumbre, hay mucho de la vida que no sabemos y nos toma por sorpresa.

Habrá quienes refuten que los modelos predictivos tienen más fuerza que nunca. Sin embargo, a lo que no podemos del todo conocer se aúna lo que no nos interesa saber. Entre la ignorancia y la incertidumbre se mueven nuestros planes de futuro. Y aunque la sociedad actual se ha erguido gracias a la información y el conocimiento, todavía nos aqueja una “tremenda ignorancia” según Hans Rosling, cofundador de Gapminder y autor de Factfulness. Y no solo eso, aunque sabemos muy poco, opinamos de todo. Algo que se conoce en psicología como el efecto Dunning-Kruger.

¿Cómo hemos transitado más de dos millones de años así? o mejor aún ¿cómo lo seguiremos haciendo hacia el futuro? La respuesta yace en el conjunto de rasgos que nos permiten acomodarnos mejor al entorno, sin importar lo adverso, cambiante o nuevo que resulte. A eso se le conoce como adaptabilidad.

Esta idea, que no es nueva (desde Darwin hasta Harari han hablado de ella), explica cómo hemos sido capaces de habitar en distintos rincones del planeta, construir sociedades cooperativas, desarrollar culturas, elaborar sistemas e incluso trascender los límites mismos de la biología con el fin último de subsistir. Actualmente, la adaptación es considerada una habilidad esencial tanto en procesos de selección como en ecosistemas de emprendimiento. Existe el coeficiente de adaptabilidad (AQ) e incluso en este 2020 se encuentra entre los soft-skills más relevantes según LinkedIn.

Sin garantías, ni fantasías

Cada crisis populariza determinados conceptos y en el relato pandémico la reinvención ha sido ampliamente invocada. Sin embargo, antes de ser tendencia, el enfoque de una transformación radical ya preocupaba por sus implicaciones a algunos como Marc Freedman, fundador de Encore. En su ensayo The Dangerous Myth of Reinvention señalaba que la eliminación de los “amarres del pasado” es un ejercicio impráctico e irrealizable para la mayoría de nosotros. En su lugar proponía hablar apelar a la experiencia para moverse entre la continuidad y el cambio. Algo en lo que coincide profundamente la adaptabilidad porque, como sentencia un aforismo, tenemos más pasado que futuro.

Aunque estemos obsesionados con el devenir, los planes y las predicciones, el más reciente punto de inflexión colectivo nos ha dejado claro que a veces no alcanzan para asumir lo que nos pasa. Necesitamos un inventario de herramientas para navegar la incertidumbre, debemos centrar nuestra atención en el conocimiento aplicable, en el desarrollo de habilidades, en el uso de información y en la gestión de las emociones para que menos aspectos de la marea nos tomen por sorpresa y que aquellos que no podemos predecir, en la medida de lo posible, no hundan nuestros barcos. 

Es tiempo de evaluar nuestros aprendizajes, fracasos y lecciones para comprender mejor lo que sabemos, podemos y debemos hacer (y lo que no). Con sentido crítico y determinación. Sin garantías, ni fantasías. La adaptabilidad comienza por asumir aquello que escribió Pérez Reverte en un relato sobre la crisis financiera de 2008: «En el mar puedes hacerlo todo bien, según las reglas, y aun así el mar te matará. Pero si eres buen marino, al menos sabrás dónde te encuentras en el momento de morir». 

Contacto:

Linkedin: Santiago Sánchez B.

*El autor co-fundador de Voice (Es), una start-up española de upskilling que ofrece a equipos corporativos y emprendedores conocimiento aplicable en Innovación, Comunicaciones, Marketing y Transformación Cultural.