Con el eventual "regreso a la normalidad" nos habremos llevado los hábitos que consciente o inconscientemente construimos durante el aislamiento. Es hora de evaluarlos.

Son muchos los estudios que nos han demostrado que nuestro cerebro, se habitúa a algo luego de haberlo repetirlo de manera continua durante 21 días. Esta teoría comenzó a desarrollarse a partir de las investigaciones e hipótesis de Maxwell Maltz, cirujano norteamericano de la Universidad de Columbia, quien empezó a estudiar el proceso de adaptación que vivían sus pacientes luego de una cirugía.

En adelante, grandes investigadores, entre ellos Richard Bandler, mente detrás de la programación neurolingüística, han indagado alrededor de este tema, permitiendo además que otras personas lo utilicen para mejorar sus vidas.

Lea también: Reinventando negocios a prueba del Covid-19

Ahora bien, en Colombia llevamos más de 75 días en cuarentena obligatoria y para algunos, más de 90 de aislamiento social. Eso quiere decir que hemos estado viviendo un estilo de vida totalmente diferente al que estábamos acostumbrados, con cambios significativos en nuestras rutinas.

Lo más probable es que nos hayan surgido muchas preguntas referente a la cuarentena, pero, ¿ya nos sentamos a pensar qué hábitos, conscientes o inconscientes, hemos creado durante este tiempo?

Hablo de hábitos conscientes o inconscientes, porque el proceso para crear un hábito es el mismo. La diferencia está en que algunas personas se sientan a decidir qué hábito quieren programar en sus cerebros y otras, sin darse cuenta, lo van programando con el pasar de los días.

Lo que debemos entender es, que consciente o inconscientemente, nuestro cerebro opera con base a los hábitos que tiene instalados. Es decir, nuestras acciones son producto de los hábitos con los que contamos.

Hábitos de cuarentena

¿Eres de las personas que empieza a trabajar sin bañarse?
¿Te cuesta levantarte antes de 8:00 a.m?
¿Te dan las 10:00 p.m, trabajando y no puedes parar de hacerlo?
¿Haces ejercicio todos los días?
¿Te has vuelto más ordenado con tu casa y tu rutina?
¿Cocinas a diario y eres más saludable con lo que comes?
¿Has empezado a leer más libros?
¿Ha aumentado tu consumo de películas, series, novelas, y pantallas?

Lea también: ¿Cómo vive cada generación los cambios del Covid-19?

Estas son algunas preguntas basadas en los hábitos que tendríamos más posibilidades de desarrollar teniendo en cuenta este nuevo estilo de vida, donde ya no debemos estar en una oficina a las 8:00 a.m., ya no tenemos que tardar una hora en tráfico y donde definitivamente, ya no tenemos muchas opciones para salir después del trabajo o los fines de semana.

No soy quién para decir qué hábitos son bueno o malos, eso depende del estilo de vida de cada uno de nosotros y de las metas que tengamos planteadas. La pregunta aquí es si los hábitos que tenemos actualmente nos están llevando a alcanzar metas u objetivos individuales que tenemos establecidos.

Si aún no tenemos un  norte claro, quizás este sea un buen momento para pensar en ello. Nunca olvido la repetida frase de mi mamá: “el que no sabe para donde va, cualquier bus le sirve”. El detalle está en que al montarnos en cualquier bus, podríamos terminar llegando a un lugar en el que no sepamos cómo devolvernos.

Hábitos conscientes

Mi objetivo es que entiendas que las acciones repetidas que tomamos a diario van a terminar construyendo un hábito, que a su vez van a darle forma a las acciones, y finalmente, esas acciones desencadenan en los resultados que obtenemos. En pocas palabras, nuestros hábitos determinan nuestros resultados. Ahora, ya eres consciente de ello, y eso ya es una ganancia bastante grande. 

Lea también: ¿Cómo fomentar el emprendimiento en casa desde temprana edad?

¿Te imaginas tener una lista de hábitos que nos encantaría establecer o cambiar? Podríamos trabajar diariamente con consciencia y hacer pequeñas cosas que nos ayuden a instalar en nuestro cerebro lo que queremos lograr.  Al fin y al cabo, las personas somos como un computador; operamos con base a lo que tenemos programado en nuestra mente inconsciente. Si un computador no tiene un software para editar videos, no va a poder realizar esa tarea y así somos las personas. Somos capaces de realizar las tareas de acuerdo a los conocimientos, programas y hábitos que tengamos.

Los hábitos Covid, la vida post-Covid y una buena noticia

Eventualmente volveremos a la “normalidad”, o más bien, a lo más parecido a la vida que teníamos antes de estar en cuarentena. Aunque muchas cosas no volverán a ser como antes, volveremos a los colegios, universidades, oficinas, supermercados. Volveremos a convivir como lo hacíamos antes en espacios laborales y sociales. 

Sin embargo, nosotros no volveremos a ser los mismos porque habremos adquiridos nuevos hábitos, entonces, ¿qué hábitos has estado cultivando ahora? porque esos son te acompañarán por un largo periodo de tiempo.

¿Cuál es la buena noticia? ¡Cualquier día es bueno para comenzar! Hoy, por ejemplo, es un día maravilloso para empezar a pensar de manera consciente en las acciones repetidas que seguramente están construyendo en ti, hábitos de manera inconsciente.

No necesitamos un gran protocolo, ni mucho conocimiento para crear nuevas costumbres. Basta con repetir constantemente una acción por un periodo de tiempo superior a 21 días para que tu mente se habitúe y programe. Así que, ¿qué estás esperando? Este tiempo de aislamiento es el escenario perfecto para crecer como persona y acercarte cada vez más a tus objetivos profesionales y personales.

Contacto
LinkedIn: Karen Carvajalino
Twitter: @LasCarvajalino

*La autora es cofundadora The Biz Nation, una plataforma de educación virtual enfocada en emprendimiento, tecnología y habilidades para los trabajos del futuro. 

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.