La iniciativa Café Atleta, lanzada esta semana, busca apoyar económicamente los sueños de deportistas nacionales que luchan por llegar al podio mundial.
Casas enormes y carros de lujo, fanáticos peleando por un autógrafo y reconocimientos internacionales. Esta es, ante los ojos de muchos, la vida de los deportistas élite que aparecen en televisión e invaden las redes sociales. Pero la realidad es que un porcentaje muy bajo de los deportistas en Colombia tienen la visibilidad, el reconocimiento y el subsecuente éxito económico que muchos suponen.
Campeones del Mundo, Panamericanos y Sudamericanos, jugadores de la NBA, atletas poseedores de Guiness Records, y hasta medallistas olímpicos viven casi en el anonimato y muchos de ellos incluso enfrentan problemas económicos.
Lea también: Colombia 2023, ¿La primera piedra?
En Colombia la mayor parte del apoyo va para el fútbol masculino, y pese a ello también los clubes profesionales viven su propia crisis. Para que nos hagamos una idea, terminados los Olímpicos de Río en 2016 se inició un proceso con 2000 atletas de alto rendimiento encaminado a elegir a los 100 aproximadamente que irían a Tokio 2020. Creo que son pocos en el país los que pueden nombrar al menos 20 deportistas que van rumbo a los Juegos de Tokio, ya en 2021.
Lo que es cierto es que hay empresas y personas que hoy más que nunca están comprometidos con el apoyo al deporte, a sus deportistas y a sus proyectos de formación, más allá de las entidades oficiales y gubernamentales.
Uno de ellos es la iniciativa liderada por Diana Osorio de The Coach quien este pasado 13 de junio lanzó Café Atleta, una plataforma donde se unen dos elementos de orgullo colombiano, de trabajo duro y de identidad nacional: el café y el deporte.
Se trata de un café premium 100 % colombiano, que destina el 10 % de su venta para apoyar económicamente las iniciativas de algunos atletas del país. Cinco ideas, cinco sueños, cinco objetivos por cumplir. Desde las fuertes piernas de los ciclistas Esteban Chaves y Ana Cristina Sanabria, los casi dos metros de estatura del basquetbolista Braian Angola, la potencia del jugador de rugby José Manuel Diosa y la fortaleza y grandeza de las futbolistas Vanessa Córdoba y Manuela Acosta, este café recorre los sueños de niños y jóvenes de este país que quieren vivir del deporte, garantiza la vida digna de muchas deportistas que hoy pasan dificultades y contribuyen al retiro digno de quienes lo han dado todo por el país.
Lea también: #CharlasForbes: Esports: ¿La carta para salvar el deporte en medio de la pandemia?
Con un aroma lleno de adjetivos y elogios, porque eso es lo mínimo que se merecen todos los deportistas que visten nuestros colores, sin importar las condiciones en las que estén o tengan que enfrentar, sin la garantía del éxito ni muchos menos de la recompensa económica. Café Atleta es mucho más que un café, es la posibilidad de llevar a cada hogar del país una deliciosa taza con un mensaje, un propósito, un motivo de orgullo y sirve de vehículo para conseguirle apoyo al deporte de una manera que antes no se había visto.
La idea nació hace varios años, casi de la mano del nacimiento de la agencia The Coach, pero tuvieron que pasar 4 años de lleno de entender el mundo del deporte, sus necesidades, sus carencias y su desarrollo para finalmente prender la máquina de Café Atleta. Hay un vínculo entre esta bebida, el país y los deportistas y este fue uno de los motores que impulsó el proyecto: “confirmamos que el deporte y el café están unidos y tanto los deportistas amateurs como los profesionales lo consumen con frecuencia antes y después de sus rutinas deportivas.
“Identificamos, igualmente, que era un territorio que no había sido explorado por ninguna otra marca reconocida de café, lo que sin duda nos impulsó”, así lo explica Diana Osorio, que no solo ha sacado adelante su agencia de marketing deportivo con muchísimo éxito sino que se considera a sí misma “una heavy user de café, como buena paisa descendiente de una familia de Andes, Antioquia, un municipio reconocido por su gran producción cafetera y casa del hombre que actualmente personifica a Juan Valdez” y agrega “vimos a Café Atleta como el vehículo perfecto para que el apoyo a los atletas llegara directamente desde los colombianos, ofreciéndoles un producto de consumo masivo que nos hace sentir tan orgullosos como los mismos deportistas colombianos”.
Más que un café y más que una taza esta es una plataforma de colaboración basada en lo que nos hace sentir orgullosos, fundamentada en nuestro producto clave de exportación e identidad, y enfocado hacia el cumplimiento de las metas a corto y mediano plazo de quienes les han dado tanto a este país en las pistas, canchas y distintos escenarios en todo el mundo.
“Confiamos en que la comunidad del deporte y los colombianos que aman el café nos van a acompañar con cada atleta, se van a enamorar de cada historia y se van a sumar comprando un café colombiano de alta calidad que también a ellos les va a dar energía para lograr sus propias metas. Todos queremos y clamamos para que el deporte colombiano tenga más apoyo. Café Atleta es la oportunidad de que ese apoyo venga de nosotros mismos” finaliza Diana Osorio.
Lea también: ¿Sin público en los estadios hay negocio?
Contacto
LinkedIn: Carolina Jaramillo Seligmann
Twitter: @carosports
Instagram: @scoresportsmkt
*La autora es fundadora de Score Sports, compañía consultora de marketing deportivo.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.