Esta es la primera entrega de una mini serie de cinco artículos que le enseñarán al detalle los ingredientes para construir un negocio exitoso.
Economías de escala 2.0
Esta semana han estado de moda las mini series políticas, donde de una manera resumida se compactan grandes relatos informativos en un formato que permite consumirlos en menos de 5 minutos.
Es por esto que decidí aplicar este concepto desarrollando una mini serie de cinco partes donde entrare en detalle explicando cuales son los ingredientes que tienen los negocios más grandes del mundo hoy en día y como se pueden aplicar a la hora de construir uno propio. En esta primera parte hablaremos de la importancia del costo marginal cero de reproducción, o como yo lo llamo economías de escala 2.0
Lea también: Así puede controlar su ansiedad en tiempos del Covid-19
Efectivamente hay algunos conceptos microeconómicos realmente buenos que es importante entender. Uno de ellos son las famosas “economías de escala”, que es cuanto más se produce algo, más barato se hace. Eso es algo que muchas empresas poseen; y en efecto es un concepto que todos vemos en el colegio en economía básica 101, más no muchos lo terminan entendiendo realmente, y muchos menos aplicándolo en la vida real.
En esencia parece lógico intentar entrar en un negocio donde hacer el producto No.22 sea más barato que hacer el producto No.1, y hacer el No.20.000 sea mucho más barato que todos los anteriores. Esto crea una barrera automática de entrada contra la competencia y es en efecto un concepto importante que cualquier emprendedor o persona que quiera concebir un gran negocio debería entender.
Dicho esto, vivimos en un momento del tiempo donde la tecnología puede llevar este concepto un paso más allá a través de la construcción de software y gracias al internet.
Costo marginal cero de reproducción: producir más es gratis
Bajo la misma línea de la economía de escala, pero aplicado a productos de tecnología especialmente, existe una cualidad que casi todos los grandes negocios del presente comparten en alguna medida: tienen un costo marginal de reproducción cero. Lo que significa que crear otra copia de lo que se acaba de producir es gratis.
Lea también: Superar objeciones en ventas: 5 ejemplos básicos
El mejor ejemplo de esto es el software, donde se puede replicar el mismo producto a millones de usuarios sin incrementar sus costos de producción. Por ejemplo, Whatsapp que cuando fue adquirido en 2014 por Facebook por 19 billones de dólares, tenía 500 millones de usuarios recurrentes mensuales, pero solo contaba con 55 empleados, casi los mismos que tuvo desde su creación en 2009.
Sin embargo, este efecto no solo es lograble escribiendo líneas de código. De hecho esta misma característica de negocio se puede lograr creando contenido. Cuando alguien escucha un podcast o mira un video sobre mi en YouTube, o incluso lee esta columna en internet no me cuesta nada reproducir una copia más para la próxima persona que lo consume.
No obstante, normalmente estos negocios donde hay un efecto de costo marginal cero, tardan un tiempo en ponerse en marcha porque se gana muy poco dinero por usuario, pero con el tiempo realmente pueden sumar.
Por ejemplo, Joe Rogan, (host del podcast No.1 del mundo), no está trabajando más duro en su podcast actual que en el podcast número 1, pero en el podcast número 1.100 ya estaba ganando un millón de dólares, y para principios de este año cerró un acuerdo con Spotify por 100 millones de dólares. Ese es un ejemplo de costo marginal cero.
Contacto
LinkedIn: Santiago Aparicio
*El autor es cofundador de Fitpal,la plataforma que permite acceder a una oferta de más de 90.000 servicios deportivos (clases y gimnasios) en un solo lugar y por un costo fijo mensual.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes.