Esta es la segunda entrega de una mini serie de cinco artículos que le enseñarán al detalle los ingredientes para construir un negocio exitoso.

Continuando con la serie de ¿que se requiere para construir un gran negocio?, esta semana les voy a hablar del segundo componente clave: grandes márgenes. Entendemos el margen bruto como: Margen bruto = Ingresos – costos

Las empresas de base tecnológica, especialmente las empresas con un modelo de negocio tipo SaaS –Software as a service– a menudo tienen márgenes muy altos, ya que es más fácil escalar productos no tangibles de esta manera desde su concepción. ¿Por qué?

Lea también: B2G: Como pequeñas startups pueden vender a Gobiernos

Imaginemos por un momento que tenemos una fábrica donde producen mesas. Cada vez que vayamos a vender una nueva mesa, debemos obtener madera nueva, cortar, dar forma y empezar de nuevo desde cero.

En contraparte, si tomamos como ejemplo una empresa cuyos productos no sean físicos, sino operen bajo la creación de líneas de código, (como lo es el software), todo lo que se tiene que hacer es copiar los archivos y el código previamente creado. No hay ningún costo adicional para hacer otra copia del programa, y por ende los costos tienden a ser tremendamente bajos.

Si volvemos a nuestra ecuación inicial, veremos que cada vez la proporción de ingresos es mayor y por ende tendremos un margen más grande y saludable.

Lea también: Cinco KPIs esenciales de ventas: ¿Cuáles son? y ¿cómo medirlos?

Los altos márgenes brutos permiten un flujo constante de efectivo y, por lo tanto, permiten un gran crecimiento, no solamente por su alta rentabilidad sino por el apalancamiento financiero que se puede conseguir como resultado.

De hecho, la rentabilidad de Amazon no radica en su modelo de retail de bajo margen, (como muchos creen), sino en su servicio de servidores en la nube Amazon Web Services (AWS) de alto margen, que les permite no solo perseguir nuevas iniciativas constantemente sino soportar inversiones constantes en nuevos negocios.

Muchas de las grandes empresas tecnológicas tienen márgenes brutos entre el 60-80 %. Esto no solo es una gran noticia para sus inversionistas sino que representa una ventaja competitiva. En un mercado donde la velocidad dejó de ser un lujo y se volvió en el standard, las empresas se desarrollan todos los días en búsqueda de una mejora continua, ya sea a través del énfasis en los constantes experimentos y las pruebas de A/B testing o de la inversión en innovación de productos o servicios mejores o más baratos.

Lea también: Marketing en tiempos de Covid-19

Este énfasis tiene sentido en un entorno donde las empresas necesitan un fit de sus ofertas en mercados nuevos y que cambian rápidamente.

El tener grandes márgenes permite tomar más riesgos a la hora de buscar innovar de una manera más agresiva dado que el margen de error puede ser mayor, y por consiguiente incrementan considerablemente las posibilidades de desarrollar soluciones mucho mejores que las que pueda tener nuestra competencia.

Contacto
LinkedIn: Santiago Aparicio
*El autor es cofundador de Fitpal,la plataforma que permite acceder a una oferta de más de 90.000 servicios deportivos (clases y gimnasios) en un solo lugar y por un costo fijo mensual.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes.