Cerca del 80% de las integrantes de PionerasDev son de zonas de bajos ingresos y la organización las adentra en el mundo de la tecnología.

Por la ardua labor para reducir brechas de género en el sector tecnológico, la comunidad de desarrollo PionerasDev, originada en Medellín, acaba de ser anunciada como ganadora del ‘Open Source Community Grant’, otorgado a escala mundial por IBM, convirtiéndose así en la primera organización de América Latina en recibirlo.

Esta comunidad promueve que las mujeres colombianas aprendan de programación y desarrollen habilidades de tecnología. “Empezamos el proyecto con 5 mujeres en Ruta N en Medellín y ahora somos más de 1.200 en siete ciudades”, le dijo a Forbes Marian Villa, CEO de PionerasDev, quien es una comunicadora social y diseñadora gráfica que ha hecho su carrera como emprendedora en tecnología y programación, siendo clasificada como Google Developer Expert y estructurando un proyecto de investigación de Big Data for Business en su maestría.

Marian Villa, CEO y cofundadora de PionerasDev.

Pioneras cuenta con miembros de junta como Ana María Sosa y Laura Ciro, que son mujeres técnicas, desarrolladoras que han crecido dentro de la misma comunidad, liderando procesos y aportando en un proceso co-creativo que lleva al proyecto al estado en el que se encuentra, apunta Villa.  

Así mismo se cuenta con voluntarias líderes en las ciudades donde se cuenta nodo de pioneras, para potenciar el alcance y el talento desde Colombia hacia América Latina. “Sin ellas este alcance no sería posible”.

Villa explica que, en las reuniones de la comunidad, las mujeres logran desarrollar habilidades técnicas en HTML, CSS, Javascript. Y tanto Backend como frontend utilizando frameworks de programación como Angular, React y Vue.

Cerca del 80% de las integrantes de PionerasDev son de zonas de bajos ingresos y la organización las adentra en el mundo de la tecnología.  Villa enfatiza que las mujeres se encuentran con muchas barreras de acceso a recursos y capacitación para poder acceder a este tipo de trabajos.

Siga toda la información de tecnología en nuestra sección especializada

En el proceso desarrollan eventos, reuniones y tutorías en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Neiva, Popayán y está adentrándose en Cartagena. La de Medellín extiende su participación al Chocó. “Queremos extender la participación afro, indígena y rural”, dice Villa, quien ha adelantado alianzas a comunidades como QuibdóJS que se ha fortalecido a través de MedellínJS.

Por ganar la competencia – en la que superaron por votación final a organizaciones de Sudáfrica y la India- PionerasDev recibirá 50.000 dólares -25.000 en efectivo y 25.000 en nube- para apoyar directamente sus actividades de educación y desarrollo profesional.

Con los recursos, esperan organizar una gran conferencia en 2021, organizar asuntos legales, hacer registro de marca y propiciar la llegada de más mentores al proyecto. Desde PionerasDev se han inspirado en otras comunidades como Latinity, que es itinerante y recientemente lideraron un Bootcamp con Globant con el apoyo de mentores de comunidad que han soportado y validado el proceso de transferencia de conocimiento técnico, es la segunda vez que lo realizan. Sura las apoyó para hacer el primer Startup Women Weekend en 2017. La agenda del 2020, con cerca de 40 eventos, tuvo que convertirse en eventos virtuales por la pandemia del coronavirus.

 “No se trata solo de incentivar habilidades en programación, sino en transformación digital en general”, agrega Villa, quien liderando el proyecto superó un cáncer y se convirtió en mamá. La Real Academia de Ingeniería con el fondo Newton y el apoyo de RutaN bajo el programa LIF, Fellowship para Líderes en Innovación con impacto social, la llevaron a Londres para desarrollar un proyecto de ejecución que le de tracción y sostenibilidad al proyecto que ya realizan.

Es la tercera vez que IBM entrega este reconocimiento trimestral, cuyo ganador resulta de la votación de la comunidad interna de código abierto de IBM alrededor del mundo.

“En 1995, el 35% de las científicas de computación eran mujeres, hoy es el 24%. Para el 2022 el Gobierno de Colombia estima que se necesitarán 150.000 programadores y debemos tener la representatividad adecuada. Estamos super orgullosos, el trabajo de Marian nos inspiró a muchos”, expresó a Forbes Patricio Espinosa, gerente de IBM en Colombia, Venezuela y Región Caribe. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, para 2025 la industria tecnológica empleará más de 1.2 millones de programadores en América Latina.

IBM Open Source Community Grant reconoce a una organización sin fines de lucro dedicada a la educación y el desarrollo de habilidades para mujeres, minorías poco representadas y comunidades desatendidas, al tiempo que promueve el código abierto.