El coronavirus abrió una oportunidad para que ingenieros y programadores trabajen con empresas de todo el mundo. ¿Cuál será la apuesta para retener el talento local?

La pandemia que vivimos está catalizando la transición al trabajo remoto por parte de las empresas líderes de tecnología en el mundo, globalizando el mercado laboral para ingenieros de sistemas y programadores. Esto creará oportunidades y retos para Colombia.

Hasta principios del este año solo unas pocas compañías líderes de tecnología en el mundo creían en el trabajo remoto como regla general en sus empresas. De hecho, Yahoo! e IBM generaron noticia en el 2013 y 2017 cuando reversaron su decisión de permitir el trabajo remoto y exigieron a sus empleados volver a la oficina. Hasta hace poco, se decía incluso que las compañías remotas eran menos eficientes, creativas y productivas que aquellas que requerían a sus empleados estar en la oficina.

Lea también: Superar objeciones en ventas: 5 ejemplos básicos

La pandemia ha generado cambios radicales en la industria de tecnología. Compañías líderes como Square, Spotify, Shopify, y Twitter han anunciado a sus empleados que ir a la oficina será opcional de ahora en adelante. Así, ee unen a unicornios 100% remotos como GitLab y Automattic, quienes han crecido sin oficinas desde su creación.

Aunque la pandemia ha acelerado esta transformación, no la generó. La fuerte competencia por el mejor talento y el elevado costo de los salarios, causaron que muchas empresas empezaran a buscar talento por fuera de Silicon Valley. Esto empezó a cambiar el paradigma de contratación. Una vez es claro que no se necesita que los empleados vayan a la oficina, no hay razón para buscar talento solamente en la región o país en los que se ubica la empresa. Lo que importa es contratar a los mejores, sin importar su ubicación.

Esta globalización de la oferta laboral mejorará el panorama para los ingenieros y programadores colombianos. En los últimos años, Colombia se ha consolidado como una fuente de gran talento en tecnología en la región. Prueba de esto es que el número y la calidad de startups de tecnología ha aumentado, así como la presencia de empresas que buscan crear centros de desarrollo tecnológico en el país.

Sin embargo, hasta ahora, y salvo contadas excepciones, los programadores colombianos han estado limitados a la oferta laboral local. Esto va a cambiar; nuestros ingenieros y programadores podrán acceder no solo a empleos en empresas locales, sino también en  las mejores compañías de tecnología del mundo.

Lea también: B2G: Como pequeñas startups pueden vender a Gobiernos

Este cambio traerá grandes oportunidades y retos. Los ingenieros y programadores colombianos van a tener un acceso sin precedentes a mejores propuestas económicas y de crecimiento profesional. Para las empresas locales, bien sea startups, consultoras offshore o centros de ingeniería, el reto estará en competir por el mejor talento técnico no solo con el vecino, sino con el resto del mundo.

Se volverá más importante invertir en retención, cultura empresarial, y motivación para competir en un mercado global. Y para el país, está el desafío de formar a más profesionales en tecnología de alta calidad para poder acceder a este mercado mundial laboral y seguir apoyando a las empresas de tecnología locales.

Contacto: [email protected]
LinkedIn: linkedin.com/in/ssuarez
Twitter: @santiasua
*El autor es cofundador y CEO de ADDI, empresa que ofrece créditos digitales en el punto de pago en Latinoamérica, y Network Leader de Village Global, donde invierten en startups globales. 

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes.