El cofundador de Liftit Ángel Celis dice que estos recursos les permitirán invertir en inteligencia artificial y aprendizaje automático para reducir costos operacionales del proceso.

Se sigue abriendo paso Liftit, con su plataforma tecnológica, como un actor avanzado en el multimillonario negocio de la logística en América Latina, con operaciones en Colombia, Brasil, México, Chile y Ecuador.

La compañía basada en Bogotá reveló este miércoles que obtuvo US$22,5 millones en su más reciente ronda de inversión, en serie B, liderada por Cambridge Capital, con participación de IFC, Monashees, Jaguar Ventures, NXTP Ventures, entre otros inversionistas de peso.

Siga todas las historias de Emprendedores en nuestra sección especializada

“Estos recursos van a ser utilizados para garantizar nuestro proceso de expansión en los países que operamos, queremos tener omnicanalidad en los principales corredores viales en los países en los que operamos”, le dijo a Forbes Ángel Celis Botto, cofundador de Liftit. “Nos permitirán para fortalecer nuestro equipo ejecutivo y enfocarnos en automatización de procesos a través de nuestra tecnología”.

Por cuenta de esta operación Ben Gordon y Matt Smalley, de Cambridge Capital y Ed Feitzinger, exvicepresidente de logística global de Amazon, se sentarán en la junta directiva de Liftit.

Con el cierre de esta ronda, en total han recaudado US$39.2 millones, teniendo entre sus inversionistas previos a Mercado Libre y al Grupo Bolívar.

Liftit fue fundada en 2017 por tres colombianos Brian York, el CEO; Ángel Celis Botto, el CPO y Felipe Betancourt, el vicepresidente de desarrollo de negocios. Lo primero, fue una página web desarrollada en casa de Ángel que se enfocaba en mudanzas de personas. Esos tres se multiplicaron por cien; ahora son 300 en el equipo.

Con el tiempo evolucionó a pelear por clientes corporativos de las grandes ligas, como Walmart, Pepsi y Grupo Bimbo, con la plataforma de transportadores independientes por demanda que está haciendo 150.000 entregas mensuales y facturando más de US$3 millones cada mes.

La llegada de capital fresco les permitirá seguir automatizando el proceso y desarrollando su tecnología propia para digitalizar la logística en la región. El CEO de Liftit, Brian York, considera que trabajar con Cambridge Capital, que tiene una “profunda experiencia en logística a nivel mundial”, contribuirá a un alto crecimiento en 2021 “y más allá”.

Al automatizar y optimizar los procesos de entrega por medio de inteligencia artificial y aprendizaje automático, quienes usan la plataforma pueden reducir sus costos operacionales. Con ella pueden contratar y ejecutar cualquier tipo de entrega, facilitando el rastreo del proceso en tiempo real y la trazabilidad de métricas clave.

“Nuestra experiencia como creadores de negocios globales en la cadena de suministro, y nuestra perspectiva única como operadores, asesores estratégicos e inversores centrados exclusivamente en la logística, nos permitirán ayudar a Liftit a continuar construyendo su moat en el negocio de la tecnología de la logística de transporte de última milla en Latinoamérica”, dice Ben Gordon, socio gerente de Cambridge Capital. “Creemos que ese es un mercado de rápido crecimiento que mueve miles de millones de dólares al año”.

A su vez, el director de Cambridge Capital Matt Smalley, comenta que el continuo crecimiento exponencial de esta startup y el hecho de que prestan un servicio unificado en varios países de la región a los más grandes generadores de carga del continente, “confirman la gran oportunidad de mercado y su excelente product-market fit”.

“Está resolviendo un problema importante para los generadores de carga en Latinoamérica, conectando a los transportadores y la capacidad de transporte mediante tecnología localizada para satisfacer las necesidades únicas de la región”, complementa Ed Feitzinger, quien fue recientemente vicepresidente de Logística Global en Amazon, y antes se desempeñó como CEO de un agente de carga global que opera en 59 países.

Para Feitzinger, los costos de distribución en Latinoamérica están entre los más altos del mundo, y el transporte de corta distancia, específicamente de última milla, es un gran problema para los transportadores en América Latina. “Ofrece una combinación única de tecnología y capacidad operacional para resolver ese problema”.

Lo cierto es que Liftit se une al club de las pocas compañías tecnológicas que han podido levantar capital en medio de la pandemia global del COVID-19, que ha derivado en incertidumbre y recesión económica, pero con la integración de estos pesos pesados algo está claro: tienen millones de kilómetros por recorrer.