Webee, la compañía de internet de las cosas que Cecilia Flores cofundó, recibirá una inversión de US$2 millones.

Como cofundadora y CMO de Webee, una compañía de internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), la argentina Cecilia Flores es la única latinoamericana entre las cuatro ganadoras de la Female Founders Competition, una competencia de M12 Venture Capital de Microsoft, Pivotal VC de Melinda Gates y Mayfield.

Al clasificar entre las 1.500 mujeres que se postularon, Flores, que cofundó Webee junto a su esposo Lucas Funes, ha levantado US$2 millones, que más que capital de riesgo, significan un valioso acompañamiento de los nuevos aliados para escalar la firma con sede compartida entre Córdoba (Argentina) y Silicon Valley.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada

“Esto nos permitirá fortalecer el equipo de ingeniería, el equipo técnico. Para consolidar el segmento corporativo, decidimos que Microsoft era el aliado ideal”, le dijo Flores a Forbes, sobre la compañía que ha establecido lazos con otras empresas como SAP, SAS y Google.

Antes habían recaudado US$1.8 millones en capital semilla, más unos recursos de unos inversionistas ángeles y recursos propios. Los nuevos recursos están destinados a consolidar sus soluciones para la industria de alimentos y bebidas, para ayudar a reducir el desperdicio de comida.  “En la industria de alimento son problemas muy puntuales. Muchos de los fracasos de internet de las cosas vienen de que la inversión fracasa porque no abordan los problemas según su complejidad”, cuenta Flores, quien antes de embarcarse en esta aventura era una ejecutiva de comunicaciones para compañías tecnológicas como Xerox.

El foco de Webee es acelerar el desarrollo e implementación de tecnologías de fácil adopción para lograr la sustentabilidad de operaciones industrial. Con el internet de las cosas, desarrollaron una solución patentada que permite a las organizaciones mejorar su rentabilidad operativa a través de aplicativos (sensores) de simple instalación y un software intuitivo que facilita el desarrollo de aplicativos sin necesidad de programación.

Gigantes como Intel y Cisco tienen sofisticados sensores y programas para aplicar el internet de las cosas, pero en Webee le apuntan a un segmento de negocios de menor tamaño, por que lo anterior lo describen como “cañón para matar una mosca”.

Fundada en 2013, Webee ayuda a poner sensores “no intrusivos” que recolectan datos que se procesan en un software propio, que ofrecen como servicio (SaaS, por sus siglas en inglés), obteniendo información histórica y en tiempo real sobre los procesos críticos que acarrean una fábrica. Todo esto sin necesidad de contratar un ingeniero que sepa codificar el programa.

“Cuando trabajas en innovación, la capacidad de resolver problemas complejos de manera efectiva es crítica y eso es en lo que Webee nos ayuda más”, dice el presidente de investigación y desarrollo de Panasonic Norteamérica. “Desde el principio, el conjunto de herramientas de Webee nos ayuda a implementar soluciones de manera eficiente en una fracción del tiempo”.

En línea con la competencia que Flores ganó, una de las intenciones desde los inicios de la compañía es poder reclutar mujeres ingenieras, lo cual han podido hacer con facilidad en Estados Unidos pero con mayores obstáculos en Latinoamérica; particularmente en Argentina. “Tenemos muchas mujeres en el equipo, hace la diferencia”, comenta Lucas Funes, el cofundador. “Tienen una visión diferente y el poder balancear. Pero si es más difícil para la mujer, pasaba con Cecilia que si en una reunión hacía un comentario tecnológico sobre un chip, la empiezan a pinchar, y si lo dice un hombre, entonces es wow”.

En total, la Female Founders Competition repartirá US$ 6 millones.