El CEO de Coursera, Jeff Maggioncalda, habla en entrevista exclusiva con Forbes sobre la urgencia en formación para las habilidades del futuro.

Una pandemia que está dejando unos 80 millones de personas en pobreza extrema en América Latina, según la Cepal, con las tasas de desempleo más altas de los últimos años, retumba nuevamente una vieja intención: la pertinencia educativa, la capacidad de poder equipar a las personas con las habilidades que se requieren en los trabajos.

“En cualquier país y en cualquier negocio hay que entender dónde se encuentra, cuáles son los objetivos y qué tan grande es la brecha”, le dijo a Forbes, en una entrevista exclusiva, Jeff Maggioncalda, el CEO de Coursera. “El aprendizaje no solo se trata de contenido de alta calidad o motivación, es ir a los empleadores para preguntarles qué necesitan y crear una conexión con las personas para llenar esos empleos”.

La plataforma de educación en línea que tiene 65 millones de usuarios alrededor del mundo reveló esta semana el Índice Global de Habilidades 2020 (GSI, por sus siglas en inglés) en el que establece que una mayor competencia en materia de habilidades está ligada al crecimiento del PIB, la participación de la fuerza laboral y la equidad en los ingresos.

Vea también: La aplicación de idiomas que está ayudando a las personas aburridas a superar el aislamiento

Antes de convertirse en motores de innovación en América Latina, países como Colombia y México, según el reporte, deberán primero superar el déficit de habilidades en el ámbito de los negocios y la tecnología. El mismo indica que estos países deben encontrar nuevas formas de capacitar a los ciudadanos con las habilidades para ampliar sus posibilidades de empleo y estimular el crecimiento económico.

Ranking de habilidades en países de América Latina, según Coursera. A la izquierda, habilidades en negocios y a la derecha, habilidades en tecnología.

Según el Banco Mundial, existe una correlación negativa entre el promedio de habilidades de un país en todos los dominios y la proporción de ingresos que posee el 10% más rico de un país. A su vez, Coursera está sugiriendo que invertir en el desarrollo de habilidades un camino para contrarrestar el desplome de las economías y hacer que sean más resistentes.

“Por la pandemia hemos visto un enorme aumento de estudiantes, hemos visto que las escuelas cierran y muchos vienen a Coursera para seguir aprendiendo, 12 millones de nuestros estudiantes están en América Latina”, cuenta Maggioncalda, quien resalta que, en términos de tecnología, el conocimiento en redes informáticas, sistemas operativos y de software son las habilidades más requeridas; en negocios, habilidades de contabilidad, comunicaciones, finanzas, administración, marketing y ventas.

Coursera, valuada en US$1.000 millones, fue fundada por los profesores de Stanford Daphne Koller y Andrew Ng para ofrecer cursos abiertos masivos en línea con la visión de poder dar a los estudiantes de todo el mundo acceso gratuito a cursos impartidos por los profesores de las mejores universidades del mundo. No obstante, con el paso de los años, para poder buscar un modelo de negocio rentable, empezó a cobrar por los certificados al finalizar los cursos. Forbes la pronosticó como uno de los próximos unicornios en 2018, categoría que ostenta desde principios del año pasado. En el mercado de las ‘nuevas habilidades’ compite con otras plataformas como Udemy y Linkedin Learning.

“La educación remota existe desde hace muchos años, en la década de los 80 en la India fomentaban la educación a través de la televisión, ahora lo diferente es la posibilidad de hacerlo a través de internet”, dice Maggioncalda, quien cita a la cifra de la Unesco que ilustra que el 90% de la población estudiantil quedó afectada por el cierre de las escuelas. “Esto ha acelerado el aprendizaje en línea”.

El GSI de Coursera indica que, entre los países de Latinoamérica, Brasil ocupa el primer lugar en habilidades empresariales y el segundo en habilidades tecnológicas, Argentina ocupa el primer lugar en habilidades tecnológicas y de ciencias de la información, y Costa Rica ocupa el segundo lugar en habilidades empresariales y el tercero en habilidades tecnológicas.

Las escenas tecnológicas emergentes, las oportunidades de educación multilingüe y la creciente inversión del gobierno en el desarrollo de habilidades, son los principales impulsos de esas fortalezas.

“Los países deben darse cuenta de que deben avanzar sus habilidades para ser competitivos a nivel mundial, es algo que la gente está comenzando a darse cuenta”, comenta el CEO de Coursera. “Si un joven no sabe leer, escribir o matemáticas básicas, no puede convertirse en científico de datos”, añade Maggioncalda, al enfatizar que en la base es significativo subir el nivel de los maestros.

Frente a la pérdida de interacción humana desde la virtualidad, Maggioncalda cree que pronto la realidad aumentada y la realidad virtual, aportarán a simular ambientes para que la gente aprenda en línea con interacción social. “No se está en el mismo salón, pero se pueden trabajar proyectos colaborativos con videoconferencias interactivas que serán posibles con la realidad virtual y la realidad aumentada”.

En esa firma tecnológica han lanzado una nueva generación de experiencia de aprendizaje denominada Coursera Labs que permite integrar proyectos colaborativos con tecnologías de terceros.

Coursera en Colombia

“Ahora es el momento de actuar para ayudar a reducir la desigualdad en el país para ser competitivos”, comenta el colombiano Mario Chamorro, originario de Pasto, quien es el director de Coursera para América Latina.

La plataforma tiene 1.6 millones de usuarios en el país. Desde el año pasado, hicieron un convenio con el Gobierno de Colombia encabezado por el presidente Iván Duque que permite que 2.000 colombianos se estén formando en habilidades de inteligencia artificial. También fueron dispuestos 50.000 cupos para acceder gratis a la oferta educativa.