Las tecnologías emergentes como el Internet de la Cosas (IoT), Blockchain y la Inteligencia Artificial son claves para la transformación digital en las empresas colombianas, considera la firma estadounidense.
El presidente de Dell EMC América Latina, Diego Majdalani, considera que en el mercado colombiano habrá en el corto plazo inversiones para la continuidad de los negocios debido a la pandemia, mientras que en el mediano plazo, éstas se enfocarán en acelerar las iniciativas de transformación digital.
“Esto impulsará la inversión en nueva infraestructura, más resiliente y en la modernización del centro de datos, para mejorar las capacidades de la nube y soportar las cargas de trabajo de misión crítica”, explica Majdalani.
Siga toda la información de tecnología en nuestra sección especializada
En este mismo sentido, Diego Majdalani expone que las soluciones de almacenamiento son de gran demanda en el país, pues cubren las necesidades de las empresas más pequeñas hasta las cargas de aplicaciones de misión crítica de las grandes organizaciones.
Asimismo, el directivo destaca que la línea de computadoras de escritorio, laptops, equipos 2 en 1 y clientes delgados; estaciones de trabajo potentes y dispositivos reforzados fabricados para ambientes especializados son claves en este mercado.
“Tampoco pueden faltar las tecnologías emergentes como IoT, IA, Analítica y Blockchain, para desarrollar el camino de la transformación digital en las empresas colombianas”, señala en entrevista con Forbes Latam.
Latinoamérica y el reto de la adopción de la tecnología
Para Banco Mundial, la adopción de nuevas tecnologías ofrece un camino hacia la reducción de la pobreza y podría crear una ola de mayor productividad y crecimiento en toda América Latina y el Caribe.
En este contexto, Diego Majdalani coincide debido a que el sector privado y el sector público en la región están adoptando a la tecnología como parte importante de su estrategia, buscando digitalizar sus procesos, para poder seguir innovando.
“Estamos viendo que las empresas y los gobiernos están invirtiendo en recursos de aún más seguros y escalables para dar soporte a grandes volúmenes de negocios virtuales en línea en todos los sectores: clases de gimnasia, banca, compras de productos esenciales y no esenciales, entretenimiento. Todo se está moviendo en línea”, reconoce el directivo.
Uno de los motores de la mayor adopción de la tecnología en la vida diaria de la región es que la penetración media en la región de Latinoamérica es 13 puntos superior a la global, de un 67%, y el número de personas que son usuarios de la red asciende a casi 440 millones, de acuerdo con la consultora de estadísticas Statista.
Aunado a un mayor acceso de internet por América Latina, Majdalani señala que en la región existe el talento, la iniciativa, la capacidad de innovación y el emprendimiento para posicionar a las naciones como centros exportadores de tecnología. “Nuestra ventaja competitiva no es la escala ni la capacidad financiera: es la innovación”, agrega.
Sin embargo, el directivo de la tecnológica reconoce que aún quedan obstáculos por sortear en la región como son: la recuperación económica de esta pandemia, que expone las grietas de la sociedad en cuanto al acceso a la tecnología, la infraestructura, la educación, la atención sanitaria y la seguridad económica, hasta cuestiones presupuestarias y recursos limitados, que constituyen una característica que se repite a lo largo y a lo ancho de América Latina.
“Para que Latinoamérica capitalice estas tendencias tecnológicas necesita contar con una infraestructura moderna. Llegó la hora de dar el salto. Sólo quienes logren una transformación digital real podrán avanzar con éxito en esta vertiginosa actualidad”, sentencia Majdalani.