José Guillermo Calderón, CEO de Muy cuenta a Forbes en qué consiste este proyecto de la más tecnológica de las cadenas de restaurantes del país.
La mayor muestra de la cadena de restaurantes Muy para argumentar por qué es una compañía tecnológica está en su más reciente apertura en Bogotá, con un prototipo de su primer punto de venta automatizado con tecnología sin contacto.
Ubicado en la calle 94A con carrera 11A de la capital colombiana, lo que hace es tratar de buscar mejorar la experiencia de los usuarios y mientras el equipo de personas se concentra en preparar la comida.
“Desde nuestros comienzos hemos ido presentado innovaciones tienda a tienda, con nuestro propósito de combinar una buena y económica oferta de producto, apalancándonos de tecnología”, dijo a Forbes el cofundador y CEO de Muy José Guillermo Calderón. “Ahora los clientes pueden automatizar el pedido, automatizar el pago y recibir una entrega organizada y estandarizada, muy conveniente para este momento de pandemia”.
Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada
En este concepto, los usuarios pueden avanzar su pedido desde la aplicación Android o iOS y pagar en línea. Cuando llegan sin haber avanzado el pedido, pueden llegar a pedir en pantallas de autogestión, pagar con cualquier método de pago (crédito, débito o incluso efectivo). En ambos casos, la comida se recoge en un casillero.

Del otro lado, en la cocina, si son humanos los que preparan la comida, pero con el concepto de ‘cloud kitchen’, que usa analítica y data para saber qué ingredientes tienen, qué ingredientes necesitan y qué tienen que cocinar según las predicciones. “Eso se logra cuando unes la recepción de inventario, con el inventario producido, con horno, con los casilleros y con las pantallas, se crea magia”, dice Calderón.
Es software ayudando con las decisiones y los procesos, pero también tienen equipos para automatizar parte de las recetas y la cocción. No es para menos, como ningún otro restaurante en la región, tienen un equipo de ingeniería de unas 55 personas.
Muy, que en todas sus rondas de inversión ha acumulado US$20.5 millones en capital para sus operaciones, tiene el respaldo de fondos con ALLVP y Seaya Ventures.
Este año esperaban llegar a 150 puntos de venta en Colombia, México y Brasil, pero con la llegada de la pandemia del COVID-19, se detuvieron algunos planes, pero no la compañía.
A estas alturas han podido lograr algo que pocos pueden decir: recuperaron el nivel de ventas que tenían antes del impacto del coronavirus. La razón es que Muy desde el principio fue pensada y optimizada para domicilios. “Estamos todavía terminando de reabrir, es muy costoso operar las tiendas”, admite Calderón.
Siga las historias de tecnología de nuestra sección especializada
Con la crisis, tuvieron que cerrar las tres primeras semanas para ajustar los protocolos de bioseguridad porque el grueso de sus ventas eran las visitas de los clientes, sin embargo reajustaron todo para intensificar la balanza hacia los domicilios.