Con más de 7.000 vacantes abiertas al mes, Torre está posicionándose como la mayor plataformas que compila empleos remotos de tiempo completo.
Si hay una voz con autoridad para hablar de teletrabajo es Torre, la compañía encabezada por el colombiano Alexander Torrenegra, que se está situando como la plataforma con más ofertas empleo remoto de tiempo completo en el mundo.
Torre recién cerró una ronda de inversión de US$5 millones sumando, en una combinación de 12 países, a inversionistas ángeles, fondos de capital de riesgo, family offices, firmas de recursos humanos y grandes empleadores, entre ellos el exvicepresidente de Amazon y Apple Diego Piacentini, el exdirector global de operaciones de producto de Uber Mike Shoemaker, el jefe de ingeniería de Instagram Rodrigo Schmidt y MatterScale Ventures (el nuevo fondo de la exdirectora de Endeavor Adriana Suárez).
Con esto, Torre completa US$10 millones de capital invertido en su operación, teniendo en cuenta que los primeros US$5 millones fueron aportados por el fundador Alex Torrenegra. Como contó Alex en una entrevista con Forbes, a él le gusta escalar sus negocios partiendo del ‘bootstrapping’ o financiamiento propio.
Pero este es quizás el más ambicioso de sus proyectos como emprendedor y requiere de ese respaldo de recursos para poder cumplir sus objetivos de gran alcance.
“Es una inversión en producto para ser más rápidos, que nos permita tener muchísimo más valor que aplicar a una vacante”, le dijo a Forbes Sebastián Gallo, vicepresidente global de desarrollo corporativo de Torre. “Nosotros esperamos poder llegar a más de 1.000 millones de personas en cinco años”.
Eso es como querer que todos los habitantes del continente americano hayan interactuado al menos una vez con Torre, pero no suena tan loco. La llegada de la pandemia del COVID-19, el teletrabajo se disparó y el uso de Torre también.
Con una base de 500.000 usuarios activos, en Torre se pueden estar presentando unas 22.000 aplicaciones a 7.000 vacantes mensualmente, que van desde Amazon, hasta referencias regionales como Rappi o Falabella y locales como Ecopetrol, Davivienda y Colsubsidio. “Es un modelo de plataforma en el que las personas encuentran un trabajo gratificante y las empresas encuentran el mejor talento”, dice Gallo.
La diferencia con los miles de portales que presentan posiciones laborales en el mundo, incluyendo la red social de profesionales LinkedIn, es que Torre está optimizada para el empleo remoto.

De hecho, en sí misma, es una compañía con el principio ‘remote first’ que Alexander Torrenegra aplica en todas las empresas que ha fundado, permitiendo que las 28 personas del equipo puedan estar repartidas en distintas zonas horarias, pasando por Estados Unidos, Colombia, Nigeria, Holanda y Australia.
Si antes se recibían 200 hojas de vida para una posición convencional, puede que se reciban 25.000 para una oferta de trabajo remoto. Es ahí cuando entra el software de Torre, que ha sido diseñado para buscar eficiencias en el proceso de reclutamiento.
“Las hojas de vida son herramientas publicitarias de las personas. Un reclutador que reciba tantas hojas de vida puede ver solo las que alcance con procesos manuales”, comenta Gallo, quien ilustra que para una posición que requiere licencia de conducción, se pueden descartar desde el comienzo a quienes no la tienen. “Hallamos la manera para encontrar talento con la abstracción suficiente”.
De acuerdo con el vicepresidente de Torre, la plataforma se está preparando para explicar a quienes no fueron escogidos por qué no fueron escogidos, con la comparación automática de brechas con la persona seleccionada y una propuesta de ofertas académicas o laborales para cerrar esas brechas.
Los filtros abordan, entre muchos otros, vectores de personalidad, habilidades, aspiraciones personales, aspiraciones salariales. Construyendo toda esa data e integrándola con tecnología, no es demente pensar que, en el más futurista de los escenarios, puedan desarrollar la contratación a un clic. En Torre estiman que 3 de cada 4 personas están interesadas en emplearse en un trabajo remoto.
Ahora que empresas como Twitter están anunciando que habrá posiciones de empleo remoto para siempre, se ha producido un efecto cascada, por el cambio en las reglas de juego. Asuntos como el no tener que depender de visas de trabajo, permite buscar el mejor talento del mundo sin importar donde esté. “Estamos a punto de ver el mayor arbitraje en salario de la historia, antes veíamos que la mayor vacante venía del norte y el mejor talento venía del sur, ahora el mejor talento y la mejor vacante puede estar donde sea”, acota Gallo.
Hace poco desde Torre lideraron una iniciativa local en Colombia, una feria de empleo virtual con la Cámara de Comercio de Bogotá y el Sena, en la que participaron 7.500 personas en 72 horas, con 250 empresas posteando ofertas de trabajo.
En Torre consideran que, con la nueva ronda de inversión, los inversionistas pueden aportar valor desde distintos frentes, con un profundo interés y compromiso a largo plazo. El verdadero ‘performance’ de Torre está por comenzar.