Jaime Galviz vuelve a su país luego de una larga temporada en Medio Oriente y África, de donde trae una serie de ideas frescas.
“Cuando llegue a Colombia no tendré jet lag”, es lo que piensa Jaime Galviz en sus jornadas de trabajo, que desde el pasado mes de julio empiezan a las tres de la tarde y terminan a las cinco de la mañana en hora local de Dubái, donde vive desde hace 10 años. Hasta mitad de año, era el director de operaciones y de marketing de Microsoft en Oriente Medio y África, ahora es el gerente general en Colombia.
En las dos décadas que lleva en la compañía ha podido presenciar en vivo como, en lugar de depender de su sistema operativo Windows, Microsoft se ha reiniciado como proveedor de herramientas y servicios de software basados en la nube, bajo la sombrilla del CEO Satya Nadella.
Como lo reveló Nadella en una reciente entrevista con Forbes, durante la pandemia del COVID-19 Microsoft ha visto un significativo aumento en servicios como Teams, la herramienta de colaboración que compite con Slack, Zoom y Google Meet, que este año superó los 75 millones de usuarios activos diarios y en Dynamics 365, la central de negocios que compite con Salesforce y Oracle, que ha demostrado ser importante para empresas para establecer soluciones como compras sin contacto y auto abordajes.
Lea también: El silencioso ascenso de una empresa que mueve la caja de la tecnología en Colombia
“El cambio cultural de la empresa se ve reflejado en Colombia, la misión ha sido la misma, pero la forma es lo que cambió”, dijo Galviz a Forbes. “No es ir solo a llevar tecnología, es ayudar a las empresas a ver cómo la tecnología puede ayudar en lo que importa para ellos”.
Con 6.000 socios de ventas en Colombia, Microsoft se ha estado enfrentando a traer al país su transición global en la que no solo sale a vender el producto, sino el desarrollo de la solución.
“Creemos que la ventaja competitiva es incrementar la intensidad técnica, qué tanto conocimiento tengo de esas tecnologías y qué tanto adopto esas tecnologías de manera segura”, comenta Galviz, quien recibe una misión que venía desempeñando Marco Casarín, que después de cinco años como gerente de Microsoft en Colombia, se retiró para volver a su país, México, como gerente de Facebook.
Hace poco Microsoft encabezó un proyecto de educación en habilidades de ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas en el centro poblado en Araquita (Arauca) para 60 niñas y diez profesores. En este mercado, la compañía hace acompañamientos directos e indirectos a unos 85.000 desarrolladores. Con el Sena tiene planes para habilitar formación en Ciencia de Datos. Y con Galviz al mando, parece que vendrá más de eso.
“Colombia tiene un déficit de más de 100.0000 personas habilidades digitales”, resalta el nuevo gerente de Microsoft en Colombia. “Todas las personas en el mundo se van a volver desarrolladores, así como todos tuvimos que aprender matemáticas”.
Antes de irse al otro lado del mundo, en la operación local, en la que escaló en varios equipos de ventas, hasta llegar a la dirección de operaciones y marketing, este ingeniero industrial caleño se inventó la Microsoft Virtual Academy, una plataforma para ayudar en el entrenamiento de la tecnología de Microsoft.
Siga toda la información de tecnología en nuestra sección especializada
Más adelante, Microsoft retomó ese modelo en otros países y en una evolución la fusionó con otras iniciativas que hoy son Microsoft Learning, el programa mundial de evangelización con mayores capacidades que llega a 13 millones de personas. Para los países de África, hizo parte de la creación de la Cloud Society que permite habilitar esas rutas de aprendizaje.
“Para mi es un orgullo ver negocios que se inventaron y que no existían”, expresa Galviz. “Es la satisfacción de ayudar a la gente, descubrí que la tecnología puede hacer la diferencia. Antes era poner un PC en un escritorio, hoy el software hace la diferencia”.
Su carrera la inició en Oracle, donde estuvo por dos años en el equipo de ventas. Pero el resto de su vida la ha dedicado a Microsoft.
Jaime Galviz es amante del deporte, hace año y medio dejó de jugar fútbol, pero a medida que la pandemia lo permite, sigue montando bicicleta, jugando tenis y golf. Además, lleva más de 10 años como coach en temas de energía y en carrera profesional.
Vea además: Exclusivo: Amazon, al ataque para conquistar Colombia en la nube
Con su esposa y su hija, -tiene otro hijo que estudia en otro país-, tiene listas las maletas para volver a Colombia apenas las restricciones por la pandemia lo permitan. Mientras tanto ha tenido extensas videollamadas por Microsoft Teams con altos funcionarios de Gobierno, como la ministra de las TIC Karen Abudinen, con socios de ventas, alcaldes en sitios remotos, clientes y líderes de las empresas más grandes del país.
“Buscamos potenciar en Colombia la resiliencia ante los retos y las dificultades”, dice Jaime. “La potencia de Colombia, además del talento humano, es la biodiversidad. Hay mucho por desarrollar, ecosistemas que a través de tecnología podemos dar a la oportunidad a campesinos que se tecnifiquen y que monten negocios”.