Ana Paula Assis, gerente de IBM para América Latina, explica a Forbes en qué consiste esta nueva inversión de la compañía en el país.

IBM dio apertura este miércoles a su mayor centro cognitivo de transformación de procesos con inteligencia artificial en América Latina, con sede en Bogotá, que abordará procesos y servicios corporativos para diversas industrias.

De esta manera, el Centro Cognitivo de Transformación de IBM en Colombia se une a siete centros del mismo tipo que tienen en América Latina y que responden a las necesidades de reinvención digital y aplicación de tecnologías disruptivas. Este nuevo complejo tiene una capacidad expandible de más de 14 millones de transacciones de facturas, 700.000 llamadas de call center y 60.000 reclamos de back office.

“La transformación digital de las empresas de América Latina ya estaba produciéndose, pero la situación actual acentuó una realidad: el uso de la tecnología es clave para abordar los desafíos más importantes de la sociedad”, le dijo a Forbes Ana Paula Assis, gerente de IBM para América Latina, en entrevista exclusiva. “Hoy, la reinvención digital es la prioridad para mantener la continuidad de los negocios y la competitividad de todas las empresas en todas las industrias”.

Desde Colombia, IBM dará acompañamiento a compañías de toda la región y el mundo, en español, inglés y portugués, para sectores como banca, telecomunicaciones, gas o energía a cualquier zona horaria.

La aplicación de tecnologías disruptivas se hará en procesos como gestión de proyectos, la extracción de ‘insights’, el apoyo de la toma de decisiones para mejorar las experiencias de clientes y en la búsqueda de agilidad.

Foto: IBM.

Assis explica que así se pueden optimizar procesos como finanzas y administración, recursos humanos, compras o servicio al cliente y ciclo de ingresos, apalancándose en el análisis de datos, la nube, la inteligencia artificial, automatización, blockchain y otras tecnologías disruptivas.

“Tenemos un equipo que conoce y apuesta por el desarrollo continuo en habilidades técnicas sobre las tecnologías de vanguardia, cómo inteligencia artificial y automatización”, cuenta la gerente de IBM para América Latina. “Pero también, que abrazan metodologías colaborativas de trabajo como Agile, que trae eficiencia, flexibilidad y rapidez en los procesos, y con eso podemos entregar una mejor experiencia a los clientes”.

Siga toda la información de tecnología en nuestra sección especializada

Uno de los enfoques que tendrá esta apuesta, es el uso de tecnologías que permiten la integración y colaboración entre máquina y hombre. Según IDC, para 2025, las empresas impulsadas por IA verán un aumento del 100% en la productividad de los trabajadores que hacen uso de información para su trabajo.

Para Alejandro Florean, vicepresidente de Consultoría y Soluciones Estratégicas de  IDC Latin America el impacto de este centro radica en que se enfocará en procesos de negocio reales en las diferentes industrias de América Latina con metodologías ágiles, lo que ayudará a las empresas a encontrar resultados de negocio rápidos y con un impacto económico relevante.

“El 59% de las compañías entrevistadas en una encuesta realizada por IDC para entender los impacto de la pandemia hayan expresaron la intención de aumentar la inversión en soluciones cognitivas en los próximos 12 meses, debido al COVID-19”, agrega.

Foto: IBM

Resaltando que IBM lleva 82 años en Collombia, Assis detalla que el equipo del centro está compuesto por perfiles técnicos, analistas y profesionales administrativos para apoyar todas las tareas de ‘back and front office’, con la importancia de las habilidades y de su potenciamiento en la región. Los primeros empleados del centro tuvieron 8.500 horas de entrenamiento en metodologías ágiles, herramientas de conectividad y nuevas tecnologías, como inteligencia artificial.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo José Manuel Restrepo manifestó que esta nueva inversión de IBM demuestra que Colombia sigue manteniendo su atractivo para los inversionistas. “La inversión extranjera de eficiencia es uno de los instrumentos esenciales en la coyuntura actual, no solo porque apalanca exportaciones, sino porque crea oportunidades laborales y ayuda a impulsar la economía”.

Por su parte, la presidente de ProColombia Flavia Santoro expresó que esta “es una muestra de confianza inversionista en el país y contribuye a nuestra consolidación como destino de inversión y plataforma exportadora de servicios”.

“Este es un anuncio muy potente para el país y una apuesta por la tecnología. Llevaremos al siguiente nivel la transformación de procesos”, aseguró Patricio Espinosa, gerente de IBM Colombia, Venezuela y Región Caribe. “El uso de nuevas tecnologías permitirá un servicio más personalizado, flexible y receptivo para los clientes”.

De acuerdo con el último informe del Foro Económico Mundial, más del 42% de todos los trabajos cambiarán significativamente para 2022 y requerirán nuevas habilidades como el uso de la analítica avanzada, herramientas de co-creación y design thinking, y recursos orientados a la resolución de problemas con pensamiento crítico y resiliencia.