Forbes habló con Marcos Razon, presidente de HP para América Latina sobre este fenómeno.
El trabajo remoto al que se mudó el mundo entero por cuenta del coronavirus le dio un impulso a la venta de dispositivos tecnológicos, especialmente a la línea de computadores personales y tabletas, así como a la cantidad de dinero que los colombianos estaban dispuestos a pagar por uno de estos elementos.
De acuerdo con la firma de consultoría de mercados GFK, este fenómeno de crecimiento ha significado para los fabricantes de computadores crecimientos en ventas de más del 57 %, comparadas con las hechas en junio del 2019, superando la barrera de los 150.000 millones de pesos vendidos. Dentro de este panorama, los portátiles han sido los más comprados por los usuarios, representando un 62 % de dicho crecimiento.
Lea también: Más de 22 millones de consolas de videojuegos se han vendido en la pandemia
La categoría de computadores de escritorio no se ha visto beneficiada en la misma medida, indica GFK, pues solo ha tenido un crecimiento del 29 %.
Al respecto, Forbes habló con Marcos Razon, gerente y director general de HP Inc. para América Latina, pues esta multinacional reportó, además de aumentos históricos en las ventas, hitos como el que vivió en abril, cuando la demanda era tan alta que fueron necesarios esfuerzos extra para responder a ella.
“Desde 2019 Colombia ha sido uno de los países que más ha crecido en la región, tanto en consumo individual, como de la pequeña y mediana empresa y del sector público. Es probablemente uno de los países estelares de Latinoamérica para nuestro mercado”, indica Razon.
Para mantener el crecimiento de las ventas, HP ha implementado servicios de atención remota con aliados que permiten brindar asesoría en línea para que los clientes puedan elegir el computador correcto de acuerdo con sus necesidades. “No recurrimos a los chatbots sino a nuestro personal real, capacitado para estar en canales en línea resolviendo las dudas de los compradores que normalmente se resolvían en puntos de venta”, explica.
Lo mismo ocurrió con los servicios de asistencia y mantenimiento técnico, “la atención remota de estos problemas ha crecido un 60 %, pero entendemos que hay casos de fallas de hardware en los que es necesaria la intervención presencial, para eso blindamos a nuestro equipo de soporte en calle con protocolos y equipos de bioseguridad, establecimos centros de cómputo con todas las medidas necesarias para operar y recurrimos a alianzas con servicios de última milla para recoger y entregar los equipos”, explica.
Lea también: Yahoo sigue vivo: Verizon revela sus planes en Colombia
Estas medidas, según detalla Razon, se mantendrán al menos por lo que queda del año, “a la fecha ninguna de nuestras subsidiarias está abierta al público porque creemos que no existen las condiciones necesarias”, concluye.