Un estudio de Rockstart profundizó sobre cuáles son las características de estos inversionistas en Colombia, a qué proyectos le apuestan, entre otros.
Los ángeles inversionistas son uno de los agentes del ecosistema de emprendimiento de mayor importancia. Con el boom del emprendimiento en la región, cada día estos inversionistas han tomado mayor relevancia para la construcción de nuevas empresas en sectores diversos, principalmente acompañados de la tecnología cómo herramienta para lograr escalabilidad y para la optimización de diferentes industrias existentes.
Así mismo, en Colombia este nuevo tipo de inversión ha empezado a ganar relevancia con el tiempo, haciendo que hoy en día sea posible para los emprendedores poder acceder a capital de inversión para sus emprendimientos.
Lea también: La hora de las empresas tecnológicas
En una investigación realizada hace unas semanas desde Rockstart quisimos conocer mejor a este nuevo tipo de inversionistas, pues en el país existe poca información al respecto aún. Se buscó entender quienes son esos ángeles inversionistas en el país, de donde provienen, que tipos y que montos de inversiones hacen, y sobretodo qué es lo que los motiva a invertir en este tipo de activos.
¿Desde cuándo hay ángeles inversionistas en Colombia?

No existe información precisa al respecto, sin embargo lo que pudimos encontrar fue que más del 60 % de los ángeles inversionistas llevan entre 1 y 4 años realizando este tipo de inversiones y que solo el 10 % de los ángeles tienen 10 años o más de experiencia, por lo cual se puede establecer que es una actividad relativamente nueva en nuestro país.
¿Cuántas inversiones realiza un ángel inversionista en promedio?
Las inversiones realizadas por los ángeles tienen una gran variación, sin embargo se puede observar una tendencia en dos grupos específicos. Aquellos que han invertido entre 4 a 9 empresas y representan el 47,3 % de los encuestados y el 28,9 % que representa los ángeles que tienen entre 10 y 13 inversiones. Adicionalmente el 10,5 % de los encuestados tiene 3 inversiones o menos.

Lea también: Emprender en época de coronavirus
¿A qué se dedican los ángeles inversionistas?
En la mayoría de los casos los ángeles son personas que se dedican a otra labor adicional a invertir en empresas, esto quiere decir que tienen experiencia previa en algún sector en particular y no necesariamente están rodeados de actores del ecosistema de emprendimiento. El 55 % de los inversionistas encuestados son empresarios, el 26,3 % de los inversionistas trabajan en una empresa ya sea siendo directivo o empleado y solo el 15 % de los ángeles se dedican exclusivamente a la inversión.

En ningún caso hay inversionistas que sean funcionarios públicos o tengan otro cargo distinto a los ya mencionados. Además, como se puede ver en la gráfica a continuación casi el 85 % de los ángeles no se dedican de tiempo completo a ser inversionistas y deben destinar un tiempo a su actividad relacionada con el ecosistema de emprendimiento adicional a sus responsabilidades del día a día.

Algunas conclusiones
En los últimos 5 años la inversión ángel ha tenido un crecimiento significativo en el país. Esto ha generado que una nueva generación de ángeles inversionistas haya surgido, los cuales han empezado a realizar este tipo de inversiones en los últimos dos años. Sin duda aún falta mucho para crecer esta industria, pero en caso de continuar esta tendencia de crecimiento, en los próximos tres años podríamos estar en un escenario con más oportunidades para los emprendedores a la hora de encontrar sus primeros inversionistas.
Lea también: Ecosistema de emprendimiento 3.0
Por otro lado, el estudio muestra que el 55 % de los ángeles inversionistas han tenido retornos en por lo menos una de las inversiones que han realizado. Uno de los hallazgos de la investigación en general es que la inmensa mayoría de los ángeles inversionistas tiene sus propios mecanismos de búsqueda de oportunidades de inversión, de procesos de evaluación, de toma de decisión y de due diligence. Por esto, es evidente que aún existe mucha informalidad y desconocimiento en el tema y poca estandarización de estos procesos en la gran mayoría de los casos.
Finalmente, existe poca información centralizada y poca formación y educación para ángeles inversionistas en el país. Por ende, los nuevos inversionistas en el proceso de aprendizaje dentro del ecosistema de emprendimiento se sienten poco acompañados y sin fuentes de consulta reales. De hecho uno de los puntos más recurrentes que se recogieron por parte de los participantes es que se debe trabajar para construir una industria más unificada, estandarizada y profesionalizada, para que de esta manera se genere mayor confianza y seguridad a los inversionistas y se pueda atraer más capital.
Para todos los interesados en tener acceso completo al estudio puede ser consultado aquí.
Contacto:
LinkedIn: Felipe Santamaría
*El autor es Cofundador y Managing Director Rockstart Latam, la aceleradora internacional de startups más grande en Colombia. Ha sido emprendedor, mentor e inversionista en múltiples emprendimientos de la región.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.